Por V. Moreno. Madrid
Hablar de ESPN es hablar de deportes y de la evolución de la televisión por cable en EEUU. Y es que la cadena ESPN es la CNN de los deportes. Aunque en España, y en Europa en general, no es demasiado conocida, en su tierra natal es toda una institución. Sin embargo, no siempre fue así. Sus inicios fueron difíciles y su metamorfosis de pequeña cadena local a imperio televisivo y multiplataforma supuso mucho esfuerzo y sacrificio.
La historia de la ESPN arranca en Bristol, una localidad de 60.000 habitantes del Estado de Connecticut, el 14 de julio de 1978, con una inversión de US$ 9.000 y la compra de un transmisor. Hoy, aquella aventura ideada por un padre y un hijo –Bill y Scott Rasmussens– para realizar un programa mensual de deportes centrado en lo acontecido en el Estado, se ha convertido en una red de canales de televisión que programa más de 70.000 horas anuales, puede verse en 200 países y emplea a más de 6.000 personas.
Para comprender esta transformación, los autores James Andrew Miller y el premio Pulitzer Tom Shales realizaron más de 550 entrevistas, que plasmaron en Those Guys Have All the Fun. Inside the World of ESPN, como si de un documental de televisión se tratara. En esta extensa, y casi exhaustiva, historia cronológica aparecen representadas las anécdotas, opiniones y los momentos más importantes de las grandes estrellas de la cadena como los presentadores Chris Berman, Keith Olbermann o Bob Ley, pero también las de otros espectadores de excepción, como el presidente de Estados Unidos Barack Obama, Warren Buffer, Ted Turner, el realizador Spike Lee o el actor cómico Norm McDonald.
El relato es directo, indiscreto y sin censura. En él se pueden ver las primeras alegrías y triunfos de la cadena, pero también los escándalos (algunos muy subidos de tono como los problemas de acoso sexual o de xenofobia), los problemas de ludopatía de los trabajadores de la cadena y las rivalidades dentro y fuera de los estudios de televisión entre presentadores. Pero, Those Guys Have All the Fun es, sobre todo, una historia de superación y de buenas decisiones estratégicas que permitieron que la compañía sea el imperio que es hoy en día. Sólo así se puede explicar que aquella pequeña cadena que tuvo 33.000 espectadores el primer día de emisión cuente actualmente con cerca de 100 millones de abonados (contando sólo los de la primera cadena, ESPN).
La primera gran inversión es esta disparatada idea la llevó a cabo en 1979 la Getty Oil Company con una inyección de US$ 15 millones, a cambio del 80% del capital de la cadena. Ese mismo año, la ESPN logró su primer gran éxito estratégico al hacerse con la difusión de los partidos de baloncesto universitarios, la NCAA.
Gran temporada
El destino quiso que aquella temporada fuese la más espectacular de todas las que se habían vivido hasta el momento gracias a la presencia, entre otros, de dos jugadores increíbles: Larry Bird (Indiana State) y Magic Johnson (Michigan State), quienes luego se convertirían en los líderes de los Boston Celtics y de Los Ángeles Lakers, respectivamente.
Dos años después de su creación, en1981, la ESPN contaba con 13 millones de abonados. Gracias a este imparable crecimiento, el grupo audiovisual American Broadcasting
Company (ABC, actualmente propiedad de Walt Disney Company) se interesó por la joven cadena de deportes y compró un 10% de la compañía por US$ 20 millones.
Además, la ESPN recibió de su nuevo inversor los derechos de difusión de British Open, otro evento deportivo que se sumaba a la parrilla.
Tres años más tarde, en 1984, la ABC compró a Getty Oil sus partes de la ESPN, dejando su porcentaje en un 80%. El 20% restante quedaría en las manos de RJR Tabisco, parte que pasaría a manos de Hearst Corporation en 1990 por
US$ 175 millones.
Todo funcionaba a la perfección y el número de abonados no cesaba de crecer. Sin embargo, el acuerdo para retransmitir las regatas de la Copa América, así como el contrato firmado con la liga nacional de fútbol americano (NFL) en 1987, el pacto de cuatro años con la liga de béisbol en 1989, y la consolidación del espacio informativo SportsCenter, representó un antes y un después para la cadena por cable.
Los años 90 fueron los de la internacionalización. En 1989 se crea la ESPN Latin America y, un año más, se lanza ESPN Asia Network. Pero la expansión no sólo se llevó a cabo fuera de las fronteras estadounidenses. En 1993, apareció la ESPN2 (centrado en deportes alternativos), ahora convertida en la segunda cadena de deportes más vista en EEUU, con 87 millones de telespectadores. A estos les siguieron ESPN Brasil, ESPN Classic, así como la publicación de ESPN The Magazine, la revista de la cadena editada que nació en 1998.
Apuesta por la Red
Those Guys Have All the Fun concluye hablando del treinta aniversario de la ESPN, las dificultades económicas y la difusión de la Copa del Mundo de fútbol de Sudáfrica, las Series Mundiales de béisbol, la Super Bowl y la Final Four de la NCAA, en un mismo año.
Para tratar de lidiar con la crisis económica, los dirigentes de la ESPN hicieron una apuesta clara por apuntalar los resultados de las delegaciones en el extranjero y por negocios emergentes a través de ESPN Mobile (aplicaciones para smartphones) y en ESPN360.com, el espacio online que permite acceder desde un ordenador a eventos y programación deportiva en vivo y en video bajo demanda.