La vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti, promulgó ayer la ley que sancionó el Senado y que habilita el pago a los holdouts y a los fondos buitres. El acto se logró tras una maratónica sesión que se prolongó durante cerca de trece horas en la cámara alta y que marca un hito en la historia de Argentina.
Para el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, la aprobación del proyecto que habilita al Gobierno a endeudarse por hasta US$ 12.500 millones para pagarl a los fondos buitre “es el acto definitivo que borra el default del 2001”.
El ministro hizo dos lecturas sobre lo ocurrido estos días. Por un lado, que un gobierno que no tiene mayoría, ha logrado en apoyo en ambas cámaras, y por el otro, que se empiezan a despejar las dudas de que se puede gobernar sin el peronismo.
La iniciativa, presentada por el gobierno de Mauricio Macri, logró 54 votos a favor y 16 en contra, y fue apoyada por varios representantes del kirchnerismo.
Votos de la oposición
“No estoy de acuerdo con volver a endeudar a la Argentina, pero voy a votar a favor en resguardo de las reestructuraciones de Néstor y Cristina Kirchner”, manifestó Graciela De la Rosa, del Frente para la Victoria, que se convirtió en el primer apoyo inesperado para la iniciativa. Su compañera de partido, Liliana Fellner, también sorprendió: tras un enfático discurso de rechazo, terminó diciendo: “Voto a favor porque no quiero que los medios digan que soy responsable de un solo despido en mi provincia”.
La iniciativa permitirá al país terminar una disputa de quince años con acreedores que esperaban un pago desde el default de 2001.
Mercados expectantes
Mientras el país aprobaba la iniciativa, los inversionistas dan muestras de enorme interés por volver a este mercado. Desde que Macri fue electo en noviembre, el fondo de Global X Argentina MSCI ETF ha incrementado sus activos totales en 172%, con entradas de US$ 30 millones.
En ese escenario, según Bloomberg, es probable que Argentina vuelva a ser un mercado emergente en doce a 18 meses, abriendo la nación a fondos que no pueden ingresar a los llamados países frontera.
Según el director de investigación de Global X Management Company LLC, Jay Jacobs “hay más interés en acceder a Argentina. El dinero comenzó a entrar casi inmediatamente luego de que (Macri) resultó electo”.
Banco Mundial advierte efectos por Brasil
El economista jefe del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Zafer Mustafaoglu, se refirió ayer a los efectos de la situación política y económica en Brasil, diciendo que "en el corto, la crisis de Brasil va a tener impacto negativo en la Argentina".
En el marco de la edición 2016 del Consejo Económico Argentino y la ExpoEFI, el ejecutivo agregó que el gobierno de Mauricio Macri debe trabajar para ser confiable y atraer inversiones que ayuden a aumentar la productividad del país.
Mustafaoglu destacó que el cambio de gestión puede generar una transición del país "a una mayor inserción global" y señaló que "Argentina tiene una oportunidad" de mejorar su atractivo económico.
Respecto al panorama mundial consideró que la economía "está desacelerada", aunque anticipó que "no se espera una nueva crisis".