Economía
DOLAR
$930,13
UF
$39.277,53
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,90
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.277,53
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 8 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
Chile destacó entre los países donde más se expandió el crédito a las pequeñas y medianas empresas (PYME) durante 2012, según un listado elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El informe “Financiamiento para las PYME y los Emprendedores 2014: Un Marcador OCDE” reveló que el país fue la sexta nación con mayor crecimiento del préstamo para este sector con un alza anual de 14,7%, siendo superado por México, Turquía, Tailandia, Bélgica y Rusia. El crédito se ralentizó desde la tasa de 20,4% registrada en 2011.
En la sección dedicada a Chile, el organismo detalló que la gran mayoría de las empresas domésticas son PYME, representando 99% del total de firmas y empleando a 63% de la fuerza laboral del sector empresarial.
La proporción de los préstamos a este tipo de compañías dentro de los préstamos empresariales totales aumentó en el período 2007-2012 desde 16,7% a 18,5%, lo que indica que este dinero fue usado principalmente para resolver los problemas de flujos de capital en el ciclo de producción o durante el curso de negocio.
El análisis de la OCDE mencionó que hubo un descenso notorio en la proporción de préstamos pendientes de las PYME en el total de los préstamos de este grupo desde 7,1% en 2009 a 6% en 2012.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.