DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRecomendó a Argentina tener una economía más abierta con mayor competencia.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 8 de junio de 2017 a las 16:43 hrs.
Una dura crítica a las administraciones que ha tenido Argentina realizó el famoso politólogo estadounidense de origen japonés, Francis Fukuyama.
En una exposición en Buenos Aires, el autor de "El fin de la Historia y el último hombre" dijo que el vecino país no alcanzó el desarrollo debido a "gobiernos muy problemáticos" durante un largo periodo de tiempo.
"Son el motivo por el que no es como Canadá o Australia", dijo Fukuyama.
El experto afirmó que los violentos cambios de política económica y la falta de consensos en la política interna han hecho poco creíble a Argentina para las inversiones y que costará revertir esa imagen.
Según reportan medios argentinos como Infobae, Fukuyama recomendó a Argentina tener una economía más abierta con mayor competencia.
"Tiene que haber más competencia interna, considero que eso generaría mucho crecimiento, más trabajo y mayor riqueza", sostuvo.
Consultado por el gobierno de Mauricio Macri, el politólogo afirmó que no se sorprendió con su triunfo en las elecciones, aunque advirtió que tiene "el mismo" problema que enfrentó Barack Obama.
"No cuenta con una mayoría legislativa, por lo que le resulta muy difícil lograr muchas de las reformas que quiere implementar", dijo.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.