DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRecomendó a Argentina tener una economía más abierta con mayor competencia.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 8 de junio de 2017 a las 16:43 hrs.
Una dura crítica a las administraciones que ha tenido Argentina realizó el famoso politólogo estadounidense de origen japonés, Francis Fukuyama.
En una exposición en Buenos Aires, el autor de "El fin de la Historia y el último hombre" dijo que el vecino país no alcanzó el desarrollo debido a "gobiernos muy problemáticos" durante un largo periodo de tiempo.
"Son el motivo por el que no es como Canadá o Australia", dijo Fukuyama.
El experto afirmó que los violentos cambios de política económica y la falta de consensos en la política interna han hecho poco creíble a Argentina para las inversiones y que costará revertir esa imagen.
Según reportan medios argentinos como Infobae, Fukuyama recomendó a Argentina tener una economía más abierta con mayor competencia.
"Tiene que haber más competencia interna, considero que eso generaría mucho crecimiento, más trabajo y mayor riqueza", sostuvo.
Consultado por el gobierno de Mauricio Macri, el politólogo afirmó que no se sorprendió con su triunfo en las elecciones, aunque advirtió que tiene "el mismo" problema que enfrentó Barack Obama.
"No cuenta con una mayoría legislativa, por lo que le resulta muy difícil lograr muchas de las reformas que quiere implementar", dijo.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.