Bolivia "ha subestimado" impacto de la crisis financiera, según analistas
Los economistas Napoleón Pacheco y Roberto Laserna de la Fundación Milenio presentaron hoy esa conclusión en una rueda de prensa.
- T+
- T-
El Gobierno de Evo Morales ha subestimado
el impacto de la crisis financiera en Bolivia al tomar posiciones
"equivocadas" y a "contra ruta" de la política en el cambio de
moneda que se aplica en Latinoamérica, afirmaron hoy analistas.
Los economistas Napoleón Pacheco y Roberto Laserna de la
Fundación Milenio presentaron hoy esa conclusión durante una rueda
de prensa sobre la crisis financiera y la reacción boliviana.
Según los investigadores, el Gobierno subestima la crisis cuando
argumenta que la economía boliviana tiene "un blindaje" gracias a
las reservas internacionales netas que posee el Banco Central,
actualmente de US$7.537 millones.
"Esta es una posición equivocada que ignora el alcance y la
profundidad de la crisis", apunta un informe de Milenio.
De hecho, las reservas del Banco Central que habían registrado
subidas constantes desde 2007, cayeron en US$273 millones entre fines de septiembre y octubre pasados, de US$7.810 a US$7.537
millones.
La Fundación Milenio considera, además, que la política cambiaria
de Bolivia es equivocada, al indicar que mantiene la apreciación de
su moneda respecto al dólar, cuando la mayoría de los países devalúa
sus divisas porque reciben menos dinero y se ha valorado el dólar
respecto al euro.
"En Bolivia el tipo de cambio continúa apreciado, de modo que la
política cambiaria se encuentra prácticamente a contra ruta, de la
que se implementa en América Latina", apunta el informe de Milenio.
Actualmente, un dólar es igual a 7,07 bolivianos, mientras que
hace un año el cambio era por 7,77 bolivianos.
En el diagnóstico también se incluyó la baja de los precios de
los minerales y del petróleo y la de las remesas enviadas por los
inmigrantes que reducirán los ingresos del Estado y la gente.
Laserna acusó a los ministros del Gobierno de Morales de haberse
concentrado en la "popularidad política" y les "pidió mayor seriedad
en el manejo" de las financias públicas y prestar atención a lo que
sucede a nivel internacional.
El Gobierno ha afirmado que las reservas internacionales
protegerán al país de la crisis, al tiempo que ha anunciado una
inversión publica para 2009 de US$1.851 millones, el triple
de lo registrado en 2006, para estimular la economía.
Según el Ejecutivo, la inversión puede aumentar en US$1.000 millones más si el Congreso aprueba un crédito para Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con lo que la inversión
pública global subiría a US$2.851 millones.