Economía
DOLAR
$965,75
UF
$39.158,75
S&P 500
6.329,94
FTSE 100
9.128,30
SP IPSA
8.209,84
Bovespa
132.971,00
Dólar US
$965,75
Euro
$1.117,91
Real Bras.
$175,26
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,59
Petr. Brent
68,68 US$/b
Petr. WTI
66,30 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.431,40 US$/oz
UF Hoy
$39.158,75
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 1 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
- ¿Qué potencialidades existen para la integración financiera en la Alianza del Pacífico?
- Hay un potencial alto si consideramos que los cuatro mercados juntos equivalen aproximadamente en tamaño a Brasil y actualmente el grado de integración de las cuatro economías -entre ellas y con el mundo- es en general bajo. Así, si lográramos integrarnos efectivamente, habría ganancias importantes en materia de mayor diversificación de inversiones y de fuentes de financiamiento. Los que más se beneficiarían de esto son las pequeñas y medianas empresas, aquellas que por tamaño no pueden acceder a los mercados globales, porque emitir instrumentos (bonos, ADRs) en los mercados globales es caro y sólo se justifica para montos grandes. Lo mismo ocurre con los inversionistas pequeños, aunque en menor grado.
- ¿Cuáles son las principales trabas para la integración financiera del bloque?
- En lo más inmediato hay que reducir los costos de transacción de operar financieramente entre los mercados y entregar mayor certidumbre tributaria y regulatoria. Por ejemplo, debe haber un registro único de inversionistas con un RUT Alianza del Pacífico único; que los impuestos se paguen una vez (eliminar la doble tributación); y un acuerdo de doble tributación único (en la actualidad hay seis); las empresas deben registrarse como emisoras de instrumentos una sola vez en uno de los mercados. Hay que simplificar el entramado de regulaciones e impuestos. Además, el sistema de pagos debe facilitar los pagos transfronterizos en dólares, porque en la actualidad los pagos en moneda extranjera en algunos países deben realizarse en otras plazas –como Nueva York- a través de bancos corresponsales.
En el mediano plazo debemos como región integrarnos financieramente al mundo; esto es, con los centros financieros globales. Esto implica que la integración financiera a nivel de la Alianza del Pacífico debemos entenderla como un paso intermedio: el mercado integrado AP debe entenderse como el canal o carretera a través de la cual los países de la región salen al mundo.
- ¿Qué respuesta recibieron al presentar esta hoja de ruta al Ministerio de Hacienda?
- Muy positiva. Nuestro análisis está en línea con el objetivo de Hacienda de convertir a Chile en un centro financiero regional. Nuestro análisis concluye que avanzar en la integración financiera de la Alianza del Pacífico es un paso intermedio para que la región, a través de este mercado integrado de los cuatro países, se transforme en un centro financiero global como son Singapur en Asia, Luxemburgo o Londres en Europa, y Nueva York en América del Norte.
El Consejo de Defensa del Estado apeló al fallo de primera instancia. Dijo que hubo falta de experiencia del equipo de la contratista y mucha rotación de trabajadores.
La firma que desarrolla soluciones empresariales para la industria del marketing apalancadas por inteligencia artificial, fue aceptada en el programa Inception de la principal fabricante de chips para IA del mundo.