El Gobierno de Ecuador reveló hoy un
paquete de medidas que incluye la elevación del impuesto a la salida
de capitales y la restricción de algunos artículos importados,
iniciativas que buscan afrontar posibles efectos de la crisis
financiera internacional.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló ante unos ochenta
empresarios en la ciudad costera de Guayaquil que el
próximo jueves se detallarán las medidas del paquete económico, con
el que se busca apoyar al sector productivo.
Las medidas se adoptan ante la posibilidad de que la crisis
financiera mundial afecte al sector externo y restrinja el crédito
al país.
El Gobierno sostiene que debido a la crisis financiera
internacional el principal peligro ahora es que por la caída del
envío de las remesas, de las exportaciones no petroleras y del
precio del barril de petróleo pueda ocurrir una crisis de balanza de
pagos.
No obstante, el Gobierno recuerda que este año no habría
problemas fiscales derivados de la baja del precio internacional del
crudo debido a que el presupuesto del Estado en vigor se realizó con
un cálculo de US$35 por barril.
De su lado, los exportadores temen la caída de sus ventas debido
a que Estados Unidos es el primer mercado de sus productos.
El jefe de Estado apuntó hoy que propondrá eliminar algunos
impuestos para la banca hasta el 2009, con el fin de dinamizar el
sector, y solicitará la capitalización de sus utilidades en un monto
aún no determinado y con la presentación de estímulos fiscales para
capitales de banca.
Además, el Gobierno incentivará el ahorro nacional y aumentará
del 0,5% al 1% el impuesto a la salida de
capitales.
Correa opinó hoy que el impuesto del 0,5% no ha sido
del todo efectivo pues en su administración han salido unos US$4.000
millones.
Entre las acciones estatales figuran medidas de balanza de pagos
entre las que aparecen la moratoria del anticipo del Impuesto a la
Renta (IR) hasta diciembre de 2009 para los sectores exportadores,
así como la búsqueda de financiación para el comercio exterior a
través, entre otros, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
También se prevé la eliminación de aranceles para insumos
productivos y bienes de capitales que no se produzcan en el país y
la búsqueda de un préstamo al BID de 1.000 millones de dólares para
la vialidad nacional de los próximos cuatro años.