Gracias al buen desempeño de este miércoles, la Bolsa de Santiago ha batido récords más de una treintena de veces en el curso de 2025, favorecida por los buenos resultados de Falabella y otras empresas que están mejorando las perspectivas de demanda interna, más allá de los vientos en contra que supone la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, y que tiene a la Reserva Federal en modo de "esperar y ver".
El S&P IPSA escaló 1,29% hasta los 8.173,81 puntos al cierre del mercado, y así logró su récord número 31 en lo que va del año. El índice alcanzó a media mañana un peak de 8.195,36 unidades, lo más cerca que ha llegado a estar de la marca de 8.200.
"Si bien Chile está muy expuesto a la economía global, sí está presentando buenas dinámicas a nivel corporativo. Cuando uno ve los resultados de las empresas chilenas -sobre todo las que tienen que ver con demanda interna- estamos viendo buenos resultados: en el sector eléctrico y en el sector retail, como en el caso de Falabella. Mañana reporta Cencosud, y los centros comerciales, que ya reportaron, todos mostraron buenos desempeños en general", dijo a DF subgerente de renta variable de Bice Inversiones, Aldo Morales.
La acción de Falabella (2,73%) dio un fuerte impulso al IPSA, gracias a su alta ponderación interna, tras conocerse que la empresa logró utilidades por $ 192 mil millones en el primer trimestre, superando las estimaciones ($ 133 mil millones en el consenso de Bloomberg).
Los mayores avances dentro del IPSA fueron los de Cenco Malls (7,29%), Enel Chile (3,54%) y Cencosud (3,54%). A nivel de sectores de la bolsa, inmobiliario (2,6%), consumo discrecional (2,2%) y consumo básico (2,1%) se perfilaron como los ganadores.
"La sorpresiva alza en los resultados de Falabella, impulsada por un buen desempeño de sus operaciones en Chile, permite mantener elevadas las expectativas en torno al consumo interno. No obstante, consideramos que los espacios para apreciaciones adicionales en el índice son acotados, ante la elevada incertidumbre global y un precio del cobre que se debería ajustar a la baja", comentó el subgerente de renta variable local de Inversiones Security, Nicolás Libuy.
Además, China anunció hoy varias medidas para estabilizar los mercados y apuntalar su economía antes de la reunión programada para este fin de semana en Suiza con una delegación encabezada por el secretario del Tesoro estadounidense, cuyo objetivo es distender las relaciones comerciales entre ambas potencias. El Banco Popular recortó en 50 puntos base (pb) los requisitos de reserva y en 10 pb la tasa de recompra inversa a siete días.
Libuy recordó que "uno de los principales impulsores del IPSA durante el año ha sido el sólido dinamismo en el precio del cobre. En este contexto, las nuevas señales favorables para una mayor demanda del metal, ya sea por una mejora en las perspectivas del comercio global o por una desaceleración más moderada en China, apoyada en las recientes medidas de estímulo, contribuyen a sostener las valorizaciones actuales".
Por su parte, Morales observó que “en mayo hemos seguido viendo una tendencia muy parecida a la que han sido los primeros cuatro meses del año, donde la bolsa chilena y Latinoamérica han tenido un desempeño positivo y mejor que el de los mercados emergentes y EEUU. Esto va en la misma línea de un descuento importante en valorizaciones respecto del promedio histórico".
Bolsas internacionales
Tras la decisión de la Fed, Wall Street pasó por momentos volátiles, pero el saldo terminó siendo positivo. El Dow Jones subió 0,7%, el S&P 500 ganó 0,43% y el Nasdaq creció 0,27%. Previamente, el cierre de los mercados europeos captó algo del pesimismo que se vivía durante la mañana: el continental Euro Stoxx 50 perdió 0,63% y el FTSE 100 de Londres tropezó 0,44%.
Alphabet (-7,26%) -la matriz de Google- presionó negativamente al tecnológico Nasdaq y a la bolsa neoyorquina en general, debido a que podría colapsar un acuerdo entre Apple y Google que hace de esta última la oferta predeterminada para consultas en el navegador web Safari. Las últimas declaraciones del CEO de Apple en esta línea acarrearon el desplome de las acciones de Alphabet.
A las 14:00 horas, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés) informó una mantención de la tasa de fondos federales en el rango de 4,25% a 4,5%, tal como se esperaba. El S&P 500 tocó mínimos de la sesión tras el comunicado, y más tarde sus niveles más altos de la jornada.
El anuncio de la Fed es "un disparo en la proa de la administración, diciendo esencialmente, si se lee entre líneas: 'sus políticas están conduciendo a una mayor inflación y un mayor desempleo. Se trata de una declaración algo dura. Dice: 'No vamos a tener ninguna prisa por recortar las tasas porque, sinceramente, hay riesgos para ambos lados de nuestro mandato, y no estamos seguros de qué camino debemos tomar''", dijo a CNBC el estratega jefe global de JPMorgan Asset Management, David Kelly.
Tras los mensajes del banco central, un indicador del dólar global se apreció, y las tasas cortas se mantuvieron firmes en la previsión general de que el consejo optará por tres recortes adicionales del tipo oficial en lo que resta del año.
"Aunque los aranceles podrían provocar un alza de precios a corto plazo, en nuestra opinión es poco probable que su impacto se traduzca en una inflación sostenida. Una vez que la Fed reanude la relajación, las menores tasas deberían reducir los costos de endeudamiento de particulares y empresas, en nuestra opinión, lo que favorece el crecimiento económico continuado y los beneficios empresariales", escribió el estratega sénior de Edward Jones, Brian Therien.