Wall Street cierra la semana al alza pese a un viernes rojo por datos que diluyen la expectativa de una Fed moderada
A diferencia del desempeño semanal que tuvieron los índices estadounidenses y europeos, el IPSA chileno registró una caída de 0,68% en los últimos cinco días.

DATA DF
Los mercados bursátiles se tiñeron de rojo este viernes tras conocer cifras de empleo en Estados Unidos más sólidas que lo esperado, alejando la esperanza de un pronto fin del ciclo alcista de la Reserva Federal que animó a los inversionistas en los dos primeros días de la semana, pero sin impedirle a los principales índices cerrar el período con un saldo positivo.
En la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones cayó 2,11%, el S&P 500 perdió 2,80% y el Nasdaq Composite se contrajo 3,80%. Sin embargo, los respectivos cierres semanales fueron alzas de 1,99%, 1,51% y 0,73%.
El índice paneuropeo Stoxx 600 bajó 1,18% este viernes, pero subió 0,98% en la semana. En la sesión del viernes, el FTSE 100 de Londres disminuyó 0,09%, el CAC 40 de París perdió 1,16%, el DAX de Frankfurt cayó 1,17% y el IBEX 35 de Madrid retrocedió 0,99%.
La renta fija también se vio en retirada este viernes, con alzas en los rendimientos de todos los tramos y en todas las latitudes. El bono del Tesoro de EEUU a 10 años sube 6,0 puntos base a 3,88%, mientras que el bund alemán a 10 años creció 11,0 pb a 2,18%. El retorno de un bono es inversamente proporcional a su precio.
Y en Chile, el S&P IPSA descendió 2,00% hasta los 5.079,68 puntos. CCU (-4,45%), Falabella (-4,27%) y Vapores (-4,27%) lideraron las caídas, mientras que solo cuatro acciones subieron: Enel Américas (1,31%), Aguas Andinas-A (0,94%), Enel Chile (0,67%) y Mallplaza (0,14%).
"Los datos de actividad económica de septiembre estuvieron mejor a lo esperado por el mercado y la inflación se ubicó en línea con lo anticipado. Aún así, la bolsa chilena se vio arrastrada por las malas noticias provenientes de la zona norte del continente", repasó Banchile Inversiones en su reporte semanal.
Más aún, incluso cuando el balance de la semana fue favorable para el peso chileno, el IPSA registró una caída de 0,67% en los últimos cinco días.
Rigidez laboral
Las 263 mil nóminas laborales creadas en septiembre fueron mayores que el pronóstico general de unas 250 mil según los analistas, aunque de todas formas la cifra muestra una desaceleración respecto de las 315 mil de agosto. Por su parte, la tasa de desempleo cayó 3,5%, cuando se esperaba que se mantuviera en 3,7%.
Los inversionistas consideran que un mercado laboral suficientemente rígido le entregará la confianza y el imperativo a la Fed para endurecer las condiciones financieras aún más y durante un mayor lapso de tiempo.
"Esto indica que la Reserva Federal tiene más trabajo que hacer para frenar la economía con el fin de controlar la inflación", escribió el economista jefe internacional de ING, James Knightley.
De esta forma, la noticia contribuyó a diluir las previsiones iniciales de un giro en la trayectoria del banco central, aunque no lo suficiente como para empujar a Wall Street a un balance semanal negativo.
Tras el dato de empleo, operadores de futuros vinculados a la tasa de política de la Fed aumentaron sus apuestas de que por cuarta vez consecutiva subirá la tasa de interés en 75 pb el próximo mes.
"Cabe destacar que para el IPC subyacente, a publicarse el 13 de octubre, se espera una variación anual de 6,5% desde el 6,3% anterior. Este cambio desfavorable, cuando el mercado laboral sigue tan ajustado, significa que una subida de 75 pb en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 2 de noviembre continúa siendo la opción más obvia", señaló Knightley.
Bolsas de Asia
Las bolsas asiáticas cerraron mucho antes de conocerse el esperado reporte estadounidense. El Nikkei 225 de Tokio bajó 0,71%, el Hang Seng de Hong Kong perdió 1,51% y las bolsas de China continental se mantuvieron cerradas por día festivo.
En China, las reservas internacionales de divisas se ubicaron levemente sobre las expectativas en los registros de septiembre, con un total de US$ 3,028 billones (millones de millones). De todas formas, se trata de su menor nivel desde marzo de 2017.
En Japón, la lectura preliminar de agosto del índice líder -que agrupa una serie de indicadores económicos- fue más sólida que lo esperado.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

25 mil funcionarios públicos de viaje, pero con licencias médicas: La Moneda enviará antecedentes al CDE
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que se perseguirán responsabilidades porque “cuando se presenta una licencia médica falsa, generalmente, o se le hace daño a los demás cotizantes del sistema, porque hay que financiarla”.