El dólar giró a la baja este jueves en medio de una ola de compras de monedas latinoamericanas, mientras un acuerdo entre Estados Unidos y Reino Unido da esperanzas de mayor alivio comercial entre los inversionistas, y después de que la Reserva Federal entregara una visión más restrictiva de lo esperado en su reunión de ayer.
La paridad dólar-peso caía $ 7,5 hasta los $ 939,4 -mínimos de la sesión- antes del mediodía, lo que marca un drástico cambio de rumbo después de haber saltado a $ 951 en la apertura de la sesión. El miércoles cerró al alza tras los anuncios de la Fed, aunque captando estas noticias en horas de baja liquidez.
Los mejores desempeños del mundo emergente los anotaban el real brasileño, el peso argentino, el rand sudafricano, el peso chileno, el peso colombiano y el peso mexicano. Por su parte, el euro y el yen japonés se debilitaban, generando un alza de 0,6% en el dollar index. El cobre Comex perdía 1,1%.
"No se esperaba una caída tan fuerte del tipo de cambio, ni que llegara a los niveles actuales de $ 939. ¿Cómo explicamos esta caída? Principalmente por ventas de inversionistas extranjeros. Esto podría deberse al mayor apetito por riesgo de los no residentes, que buscan inversiones con mejor retorno", dijo a DF el head of FX de Vector Capital, Vicente Scarneo.
También observó que, en el caso específico de Chile, dado que muchos no residentes salieron a vender, luego se gatillaron varios stop loss (órdenes de compraventa condicionadas a niveles específicos) para cerrar posiciones especulativas, acentuando el movimiento.
Primer acuerdo
El rally de emergentes y del dólar frente a otras "monedas duras" se intensificó luego de que el Presidente Donald Trump anunciara a media mañana un acuerdo comercial con Reino Unido, el primero desde que el mandatario desplegara sus aranceles recíprocos a principios de abril, y aseguró que será el primero de muchos. El acuerdo como tal ya se conocía a primera hora del día.
Se produce después de que en la tarde del martes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, informara que se reunirá este fin de semana en Suiza con autoridades chinas, con el objetivo de distender unas relaciones bilaterales que se han visto sacudidas por la imposición de aranceles de triple dígito.
Mientras tanto, los costos del crédito subían en EEUU -el treasury a dos años saltaba 5,4 puntos base (pb)-. Ayer en la tarde la Fed mantuvo su tasa sin cambios, tal como se esperaba, pero su cauto mensaje llevó a los traders a perder algo de confianza en la apuesta de tres recortes de tasas para este año.
Se espera que el ente monetario vuelva a los recortes a partir de julio o por lo menos desde septiembre (en agosto no hay reunión, pero se realiza el simposio de Jackson Hole), de acuerdo con los precios del mercado derivado.
En noticias locales, temprano se supo hoy que el IPC subió 0,2% mensual y 4,5% anual en abril, ambas mediciones una décima por debajo del consenso de las estimaciones recogidas por Bloomberg, y también menores que las lecturas de marzo.