DOLAR
$928,70
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,70
Euro
$1.095,17
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,62
Petr. Brent
67,16 US$/b
Petr. WTI
65,46 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.347,42 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl tipo de cambio avanzó $ 1 respecto al cierre de ayer, en una sesión donde llegó hasta los $ 717.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 11 de febrero de 2016 a las 13:34 hrs.
El dólar finalmente se decidió por los avances al cierre de una volátil jornada de jueves, en medio de una sesión negra para las bolsas del globo que vuelven a desplomarse.
En este contexto, el tipo de cambio avanzó $ 1 respecto al cierre de ayer y se transó en puntas de $ 713,5 comprador y $ 713,8 vendedor, su nivel más alto desde el 27 de enero.
Durante la sesión, el billete alcanzó los $ 717 en su apertura para luego caer abruptamente hasta los $ 711 y luego volver a escalar a los $ 713.
Según Ricardo Bustamante, analista de mercados de ForexChile, explicó que las caídas que registra el dólar a nivel global impactan al cruce de divisas, a pesar de un positivo dato del mercado laboral en Estados Unidos y que las palabras de Janet Yellen dejaron más dudas que certezas con respecto a futuras alzas de tasas en EEUU, lo que provoca una mayor incertidumbre en los inversionistas.
"Mucha atención con los $709, ya que en esa zona podríamos ver un repunte o, en el caso de romper dicho nivel, veríamos una presión adicional en el billete verde", expuso en un informe.
Mientras tanto, en los mercados del globo siguen las pérdidas, en tanto que el cobre volvió a caer en Londres y está a un paso de perder los US$ 2 la libra.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.