“La banca necesita reinventar su modelo de pagos”. Esa es una de las conclusiones que arrojó un reporte elaborado por The Boston Consulting Group (BCG). Una de las razones que estaría impulsando la necesidad de reorientar el modelo de negocios se debe, según el informe, a la irrupción dentro del mercado de otros actores del mundo financiero como fintech y retailers.
De acuerdo al reporte de BCG, Latinoamérica será una de las regiones que tendrá el mayor alza en lo que respecta a ingresos por sistemas de pagos. Si entre 2010 y 2015 hubo una tasa anual de crecimiento en torno al 4%, las estimaciones de la consultora para el ciclo 2016 - 2026 es que duplique.
El año pasado, los ingresos a nivel regional por pagos se contabilizaron en US$ 140 mil millones, mientras en el periodo de 2010 a 2015 el crecimiento de los ventas fue de US$ 21 mil millones.
Según estiman en BCG en algunos mercados de la región, los modelos de sociedades interbancarias podrían evolucionar en algunos países ya que “están considerando poner en venta sus negocios de pagos. También es alto el interés de inversionistas internacionales por estos negocios”.
Las cifras de Chile
En Chile el negocio de pagos viene creciendo en cifras similares entre 4-5% y se espera en los próximos años que alcance hasta el 8%.
Según el senior partner y managing director de BCG en Chile, Jorge Becerra, “la contribución del negocio de pagos al total de la banca es muy significativo y sigue creciendo… en algunas instituciones puede llegar a representar hasta el 30-40% de ese total”.
Becerra espera que la industria chilena vaya a progresar considerando que existe “un mercado con segmentos que aún están subatendidos y con reguladores activos”. Agrega que “el negocio de los pagos digitales seguirá evolucionando rápidamente en Chile, impulsado por la innovación, la reestructuración y la búsqueda de facilitar las transacciones y transferencias en tiempo real”.
De cara al 2018, Becerra llama a la banca a “desde ya impulsar y apurar la digitalización y potenciar la data y su análisis”.
Y si bien el Banco Central emitió la nueva normativa referente a los medios de pago en relación a emisores no bancarios, el experto comentó que “algo que nos gustaría ver es que por normativa se habilite la adquirencia del prepago sin necesidad de volver a firmar los contratos de adquirencia con los comercios, esto se podría lograr homologando el tratamiento de las tarjetas de prepago a las tarjetas de débito”.
