Activos refugio moderan su apreciación en medio de la escalada del conflicto comercial
El oro, el yen y el franco suizo suben de valor luego de que se incrementaran las tensiones entre Estados Unidos y China.

En medio de la escalada en las tensiones de la llamada guerra comercial entre Estados Unidos y China, los inversionistas están huyendo hacia activos más seguros, los cuales no han tardaron en apreciarse durante la jornada de hoy. Sin embargo, las sólidas alzas experimentadas al principio de la sesión del miércoles tendieron a moderarse hacia el final de las operaciones.
Empezando por el oro. El activo refugio por excelencia anotó en un comienzo su mayor valor desde mediados de febrero pasado, incrementando su precio en un 1,10% y alcanzando los US$ 1.347,44 la onza.
No obstante, el precio del metal precioso terminó aumentando menos de 80 centavos de dólar, manteniéndose en US$ 1.333.
Sin embargo, los analistas apuntan a que el oro se apreciará y que no será por poco tiempo.
De acuerdo con Alain Corbani, jefe de minería y gestor de cartera en Finance SA en París, "El ciclo alcista (del oro) podría durar hasta tres años más", afirmó a Bloomberg.
Ya ayer Bloomberg había reportado que el director ejecutivo de Sprott US Holdings, Rick Rule, vaticinaba que el metal precioso superaría la barrera de los US$ 1.400 la onza troy si se desataba "una guerra comercial imposible de ganar (por parte de Estados Unidos)". El motivo radicaría en la depreciación del dólar junto con la caída de la confianza de los inversionistas a nivel internacional en la divisa norteamericana.
Y la depreciación en los tipos de cambio ya está ocurriendo. En el mercado cambiario, el dólar cae frente a dos de sus pares -también considerados activos refugio- el yen y el franco suizo.
Si bien a esta hora las alzas son moderadas en la paridad de las divisas nipona y suiza, las subidas podrían convertirse en tendencia si los flujos de inversiones siguen escapando de los activos más riesgosos.
El yen japonés alcanzaba los 9,41 centavos de dólar, avanzando 0,33%, mientras el franco suizo llegó a los US$ 1,04 subiendo 0,08% durante la mañana en Chile.
Pero, al igual que el oro, los tipos de cambio se moderaron. La moneda suiza finalizó la jornada con un avance de 0,05%, manteniendo su paridad frente al dólar en US$ 1,04.
En el caso del yen, la divisa se terminó apreciando apenas 0,02% y se mantuvo en 9,36 centavos de dólar.
De todas formas, la divisa nipona sigue siendo considerada por los expertos como un buen refugio ante los derrumbes en mercados de renta variable.
"El yen es el mejor vehículo para hacer frente a una escalada en la guerra comercial", sostuvo a la agencia Bloomberg Viraj Patel, estratega de divisas en ING Groep NV.
Te recomendamos

DF MAS
Carlos Peña: “No estoy dispuesto a falsear los hechos y sumarme a una campaña absurda, tonta, de anticomunismo” | Diario Financiero

Señal DF
El MUT desafía a los gigantes del retail | Diario Financiero

Señal DF
La deuda de Jeannette Jara: Casi 174 mil nuevos desempleados en este Gobierno y 58,5% son mujeres | Diario Financiero

DF MAS
Hites vs. Hites: Pamela busca la nulidad del acuerdo firmado con su hermano que había puesto fin al litigio por la herencia de Alex Hites | Diario Financiero

DF MAS
La historia, las redes y los negocios de Munir Hazbún, el dueño de Santa Martina, hoy en reorganización judicial | Diario Financiero

DF MAS
El negocio de rastreo de flotas que creó un oficial del ejército y vendió al gigante Constellation Software | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.