DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 17 de octubre de 2017 a las 04:00 hrs.
Hasta las oficinas de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) en Vitacura llegó la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, para reunirse con la directiva del gremio.
La cita entre la aspirante a La Moneda con el gremio bancario tenía como objetivo presentar la propuesta de Sánchez para condonar la deuda del crédito con aval del Estado (CAE). Sánchez señaló que “es importante un reconocimiento del Estado de la responsabilidad que tiene por una política pública errada como el CAE”.
Según la periodista, su plan tiene como fin que el Estado se haga cargo de la deuda de un poco más de un millón de personas que tiene con la banca. De llegar al palacio presidencial, Sánchez pretende negociar con la industria directamente para terminar con el CAE. Para llevarlo a cabo, la candidata del Frente Amplio realizaría una reforma tributaria de la cual el 2% se destinará para saldar la deuda educacional.
Así, Beatriz Sánchez se convierte en la primera aspirante presidencial en reunirse con la ABIF. Cabe señalar que la cita fue celebrada tras haber sido solicitada por el Frente Amplio, a lo cual el gremio comandado por Segismundo Schulin-Zeuthen, accedió.
Mientras, en el gremio descartan que vayan a realizar reuniones con otros postulantes a La Moneda por iniciativa propia.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.