Según la información que se conoce hasta hoy, dos AFP están preparando su entrada al mercado con miras a la licitación de cartera de nuevos afiliados para el período 2018-2020, proceso que se llevará a cabo a inicios del próximo año.
Decisión que hace sentido entre los expertos, los que coinciden en que la forma más fácil para que una administradora haga su ingreso al sistema es a través de la participación en este concurso.
Sin embargo, los incentivos podrían variar si el gobierno logra aprobar el proyecto de ley incluido en la reforma previsional que cambia la regulación a la industria de las AFP, donde se incluyen modificaciones a la licitación. Cambios que, de acuerdo a lo dicho en agosto por el ahora exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, tienen como objetivo “potenciar la competencia del sistema”.
La iniciativa no cuenta con algún grado de urgencia legislativa, sin embargo, está generando preocupación en las gestoras que quieren ingresar al sistema. De acuerdo a uno de ellos, cambios como la extensión del periodo de dos a tres años dificultarían el ingreso de nuevos actores al sistema.
“La opción de aumentar el período de vigencia en la licitación, o sea que se liciten más de dos años, reducen las ventanas de entrada de nuevos competidores”, dice el abogado Flavio Tapia, uno de los coordinadores del proyecto de Social Pensiones, iniciativa ligada a Socialab.
Agrega que “para cualquier AFP que no pudiera entrar a través del remate sería un tremendo problema, porque tendría que esperar más tiempo para participar”.
Comisiones diferenciadas
En el último proceso de licitación, la del período 2016-2018, participó solo PlanVital, presentando una comisión de 0,41%, que opera como la más baja del sistema actualmente (ver tabla).
Con el objetivo de que más AFP participen del remate, la reforma plantea que las gestoras tengan una comisión diferenciada para sus afiliados antiguos y nuevos en caso de ganar la licitación. De este modo, podrán mantener el cobro sobre el salario para sus actuales clientes y ofrecer uno más barato para los nuevos cotizantes.
Para Tapia, además de que puede ser una idea “discriminatoria”, dicha propuesta “permitiría que las AFP grandes, que ya tienen pagados todos sus costos, puedan participar de la licitación y con eso se puede impedir que entren nuevas gestoras”.
No es el primero que se queja al respecto. En entrevista con DF, Alex Poblete, gerente general de PlanVital, indicó que “uno podría pensar que eso va a afectar más a un potencial nuevo entrante porque los ya existentes podrían captar a los nuevos con una muy baja comisión que estaría financiada por la que pagan los antiguos. Eso no lo tendría un nuevo entrante”.
Sin embargo, el que las modificaciones a la licitación de nuevos afiliados no potencie el ingreso de nuevos entrantes no es visto por todos como algo negativo.
Para Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Pensiones, el remate tiene como fin que los costos sean más bajos y no que nuevas administradoras entren en el mercado.
“Creo que el objetivo de la licitación no es tener muchas AFP y contentarse con la ilusión de que muchos competidores llevan a mejores costos. En el pasado habían más AFP y eran bastante más caras”, dice.
Añade que las licitaciones han funcionado en ese sentido, pero que “la reforma apunta a generar condiciones para que nuevas licitaciones sean exitosas. El motivo es que las que han habido hasta ahora lo han sido, pero es difícil que lo sigan siendo en el escenario actual”.
Éxitos y fracasos de nuevas AFP
Varias son las historias de cuando nuevas AFP han tratado de entrar al sistema a través de la licitación. La primera en tener éxito bajo dicho mecanismo fue Modelo, cuando participó del primer remate en 2010. En esa ocasión, la gestora controlada por Andrés Navarro ofreció una comisión de 1,14%, la más baja de todas las presentadas, concretando su ingreso al mercado. En 2012, Modelo volvió a ganar la licitación, con una comisión de 0,77%, más baja que la ofrecida por AFP Regional, ligada al grupo Del Río, gestora que dado este fracaso nunca se estrenó. También lo intentó sin éxito AFP SUR, del empresario Manuel Cruzat, cuando su solicitud provisional para participar del concurso fue rechazada por la Superintendencia de Pensiones. Para el próximo remate, se prevé que lo intentarán Social Pensiones, proyecto coordinado por el publicista Pablo Contreras y el abogado Flavio Tapia, y la AFP que organizan los ingenieros Salvador Palma y Juan Pablo Valdés.