Los flujos accionarios de la Bolsa de Comercio de Santiago, principal entidad bursátil local, mostraron una leve mejora este primer semestre de 2013 al subir 6,5% respecto al mismo lapso de 2012, acumulando unos
US$ 25.968 millones. Así, entre semanas de euforia y también de desplomes, los montos transados en acciones durante la primera mitad de este año son los más altos registrados desde enero-junio de 2011.


De acuerdo al analista senior de CorpResearch, Sergio Zapata, la mejora en el último tiempo se debe a los buenos rendimientos que tuvo la bolsa local en el primer trimestre (cuando llegó a acumular un rendimiento anual cercano a 7%). “Eso generalmente es un imán para inversionistas retail que habitualmente no están en la rueda”, apunta.
A ello, agregó que “los mercados emergentes, entre ellos Chile, estaban en un ambiente de gran liquidez a nivel mundial”.
Otro de los factores que favorecieron a los mayores montos fueron los mejores resultados operacionales reportados por las compañías, gracias a una mejora del Ebitda que no se veía en casi dos años.
Con todo, la base de comparación es baja, pues en 2012 hubo una caída de 20,6% en términos anuales, ejercicio que cerró con negocios por
US$ 44.241 millones.
Pese a la mejora, operadores de mesa siguen considerando que los montos diarios transados son bajos, esto a pesar de que en las últimas sesiones el promedio diario ha superado, en algunas jornadas, a la media del mismo período de 2012.
Inversionistas en retirada
Por otra parte, en mayo y junio pasados las bolsas mundiales sufrieron fuertes correcciones, en especial los índices de los mercados emergentes, los que empezaron a sufrir las consecuencias del fin de la era del estímulo.
Un retiro anticipado de las cuantiosas compras mensuales de bonos en la economía estadounidense por US$ 85.000 millones luego del anuncio del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, generaron una estampida en los mercados emergentes.
Entre mayo y mediados de junio se registraron salidas de más de US$ 19.000 millones, la mayor salida de flujos de estos mercados desde 2011.
En tanto, en mayo los fondos de pensiones presentaron un flujo vendedor neto de
US$ 74,4 millones y este miércoles se entregarán los datos de junio.
Zapata anticipa un segundo semestre “un poco más flojo a raíz del anuncio de la Reserva Federal” con lo que los mercados desarrollados se hacen más atractivos frente a los emergentes y por lo tanto el flujo de capitales se dirige hacia los desarrollados, sobre todo EEUU.
En este escenario, la semana pasada retrocedió 4,91%, la mayor caída semanal desde mayo de 2012.