A sólo días que más de 13 millones de chilenos estén llamados a acudir a las urnas para elegir al próximo presidente, los principales aspirantes a La Moneda tienen contemplado dentro de sus programas de gobierno, entre otra cosas, hacer cambios al sistema financiero.
Por ejemplo, el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera propone una agenda de reimpulso productivo mediante la implementación de 30 medidas. Entre ellas se encuentra masificar la firma electrónica, dar mayor competencia en el sector financiero-incluyendo el prepago de créditos asociados a tarjetas de créditos-, la movilidad de garantías hipotecarias y la masificación de medios de pago electrónico.
Asimismo, el expresidente busca modernizar los productos financieros de BancoEstado y de la banca comercial para medianos agricultores, promoviendo los créditos a mediano y largo plazo con garantías hipotecarias.
No sólo ello, sino que además el candidato de la oposición pretender llevar a cabo un sistema único de créditos para estudiantes universitarios, sin la intervención de la banca.
En la otra vereda política, el aspirante independiente apoyado por la Fuerza de la Mayoría, Alejandro Guillier, establece criterios de cómo orientará sus políticas macroeconómicas para el país. Así, el documento de Guillier establece que “permanecerá atenta a la supervisión del sistema financiero y el mercado de capitales”. De esta forma, el senador por Antofagasta se pone entre sus objetivos preservar la estabilidad financiera.
La postulante del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, apunta que en un eventual gobierno suyo, llevaría a cabo una regulación de los mercados, sobre todo la banca.
“Estableceremos que las instituciones asociadas al capital financiero serán de giro único, no pudiendo intervenir en otros mercados y, por otra parte, se regularán las tasas máximas a cobrar”, señala su programa.
Sánchez apunta también a que se “fortalecerá los programas de préstamos dirigidos a nuevos sectores industriales para potenciar la diversificación de la matriz productiva.
Otro compromiso de la postulante del Frente Amplio es la condonación del Crédito con Aval del Estado que está en manos de la banca, para lo cual Sánchez realizaría una reforma tributaria para financiar esta operación.
Carolina Goic, la carta presidencial de la Democracia Cristiana, también tiene planeado cambios a la industria financiera. La senadora por Magallanes pone énfasis en las cooperativas de ahorro y crédito, perfeccionando los procedimientos de fiscalización a cargo del Ministerio de Economía.
El propósito que estaría detrás de esta idea sería “realizar seguimiento eficiente y oportuno” a estas entidades considerando su complejidad. Y es que cabe recordar que las cooperativas que tengan un patrimonio que inferior a las UF 400 mil quedan excluidas de la supervisión del regulador bancario.
De esta forma, la abanderada de la falange se estaría haciendo cargo de uno de los problemas que está afectando a esta industria tras destaparse los problemas de Financoop.
Entre otras medidas, Goic presenta ampliar las protecciones en la compra de viviendas y modificará la legislación “para evitar que el remate de propiedades se convierta en un negocio”.