Ad portas del ingreso al Congreso del proyecto de reforma al sistema de pensiones, ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, decidió entrar en tierra derecha en la búsqueda de apoyos para la segunda etapa que deberá sortear el articulado luego de ser presentado la próxima semana.
Afinando los últimos detalles, en pleno comité político, el jefe de las finanzas públicas minutos antes de asistir a la comisión especial mixta de presupuesto realizó una breve exposición de la iniciativa, pero también aprovechó la instancia para pedir sin titubeos apoyo político para el proyecto, luego de ratificar en su exposición los ejes que planteó la presidenta Bachelet
Sin embargo, los líderes de los partidos asistentes al tradicional encuentro en el Palacio de La Moneda no comprometieron respaldos previos ni futuros votos.
Según trascendió, antes de entrar de lleno en la disputa, los personeros acordaron solicitar al secretario de Estado una reunión de forma previa o posterior al ingreso del proyecto para conocer sus detalles. Esto, con miras a un acuerdo político que logre dar viabilidad a la iniciativa en el Congreso.
Tras el comité político, el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, aseguró que “lo que se le pidió al gobierno es que antes de promulgar o mandar al Congreso (el proyecto) hubiera una conversación más de detalle político y de contenido para que todos entendamos más menos lo mismo”.
El tema previsional también aterrizó más tarde en el tradicional almuerzo en Teatinos 120. Fue en esa instancia donde parlamentarios del PPD, PS y DC consultaron a Valdés la posibilidad de incorporar en el proyecto alcances sobre las pensiones en las Fuerzas Armadas, sin embargo, el ministro no comprometió considerar esta idea. Entrando de lleno en el contenido del articulado, se le consultó a Valdés si finalmente el Ejecutivo había decidido enviar dos proyectos al Congreso, pero el secretario de Estado habría sido claro en afirmar que aún estaba en análisis este aspecto. Eso sí, trascendió que sería la fórmula más factible.
Avanzar “lo que más se pueda”
Son varios los actores que creen que el gobierno no podrá llevar adelante una reforma de pensiones durante poco más de seis meses que quedan de su período.
El escaso tiempo, los desacuerdos políticos entre oficialismo y oposición y, sobre todo, la magnitud de las modificaciones al sistema previsonal que el Ejecutivo quiere implementar son algunos de los argumentos de los escépticos.
Sin embargo, desde La Moneda creen que podrán dejar el proyecto en un gran estado de avance o, eventualmente, transformarlo en una ley.
Para lograr dicho objetivo, el Ejecutivo encargó al Ministerio del Trabajo y Previsión Social y a la Segpres estudiar la mejor estrategia legislativa para que la reforma haga su ingreso al Congreso y pueda aprobarse, lo que, según fuentes cercanas al proceso, todavía no se define y se encuentra en pleno debate.
Son tres las opciones que se manejan desde las carteras lideradas por Alejandra Krauss y Nicolás Eyzaguirre. Una es enviar un solo proyecto de forma íntegra, que contenga todos los aspectos anunciados.
Otra también incluye ingresar uno solo, pero en el trámite realizar las indicaciones necesarias para completar la reforma.
Por último: enviar dos proyectos, uno contendría el 5% adicional de cotización y el nuevo administrador, mientras que el otro incluiría el aspecto regulatorio y cambios al Pilar Solidario. Esta fórmula sería, por ahora, la más aceptada.
Por otro lado, fuentes del oficialismo pertenecientes a la mesa técnica entre los partidos políticos y el gobierno para la reforma de pensiones, aseguran que no han recibido información sobre una eventual estrategia legislativa desde el Ejecutivo, lo que podría condicionar los apoyos en parte de la coalición. De hecho, algunos hablan de “libertad de acción”.
AFP podrán negociar en Colombia y China
Ayer, el Banco Central (BC) puso en consulta la normativa que permitirá a las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) negociar en bolsas de valores de mercados con calificaciones soberanas AA-.
Esto, luego de que el BC considerara factores como la existencia de elementos regulatorios y prudenciales que mitiguen los riesgos para los Fondos de Pensiones de transar los instrumentos en que inviertan en bolsas extranjeras de países con menor clasificación de riesgo que la actualmente autorizada.
Una vez aprobado el reglamento, las AFP podrán comercializar directamente con las bolsas de países con notas A o BBB, siempre y cuando tengan la aprobación de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La modificación de la norma, según informó el ente emisor, cuenta con la aprobación de parte de la Superintendencia de Pensiones.
Los mercados a los que podrán aspirar las administradoras a operar de forma directa serán los de Colombia, México, Perú, Eslovaquia, China, España, Hungría, Israel, Italia, Polonia, Eslovenia, Estonia, República Checa.
El período para enviar comentarios concluye el próximo 11 de agosto.