Por segunda vez en el año se vieron las caras la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) e Itaú en la Corte Suprema y otra vez por la misma razón: los créditos otorgados por Corpbanca a las sociedades Cascadas de SQM entre 2011 y 2015.
Pero ahora la batalla judicial tiene como motivo apelar al rechazo del recurso de protección ejercido por el banco ante la Corte de Apelaciones de Santiago para detener el procedimiento administrativo llevado a cabo por el regulador.
La Super de Bancos volvió a la carga con el objetivo de que se rechacen las acciones pretendidas por Itaú y que fueron desestimadas por el tribunal de alzada.
El abogado de la SBIF, Andrés Neira, reafirmó que en el “procedimiento administrativo hay diversas etapas y circunstancias que le permiten al imputado de responsabilidad administrativo-económica, hacer valer sus defensas ante la autoridad administrativa y posteriormente también instancias que permitan la impugnación de los actos de término del mismo procedimiento”.
Símbolo de ello, es que el regulador confirma ante el máxima instancia judicial del país que Itaú formuló sus descargos el 22 de agosto, solicitando un término probatorio de 30 días hábiles. De esta forma, la firma de capitales brasileños y chilenos tiene acceso al expediente del proceso.
Este hecho, dice el regulador, no presenta ninguna situación de “indefensión”como ha alegado la compañía.
También la SBIF acusó que Itaú “cambió la argumentación de la acción en relación al acto denunciado, centrándola en que realmente lo impugnado sería la decisión misma de reiniciar la substanción del procedimiento administrativo”.
La defensa de Itaú
Los abogados de Claro & Cia. que representan a Itaú en la causa, Cristóbal Eyzaguirre y Alex van Weezel, presentaron un escrito el miércoles con el objetivo que los ministros de la Suprema rechacen la defensa de la SBIF.
Y es que a pesar que desde Sao Paulo el CEO de Itaú Latam, Ricardo Marino, intentó poner paños fríos al litigio, los juristas reiteraron que el regulador bancario “continúa afectando, ilegal y arbitrariamente, los derechos de nuestro representando”. También insistieron en “que la SBIF puede y de hecho se ha constituido en una comisión especial para instruir un procedimiento que tiene por objeto determinar la procedencia de sanciones que la justicia dejó sin efecto mediante sentencia dictada por cosa juzgada”.
Otro de los argumentos dados por Eyzaguirre y van Weezel es que “en efecto ni la Corte de Apelaciones ni la Corte Suprema ordenaron retrotraer el procedimiento sancionatorio: el fallo de la reclamación dejó sin efecto las multas pues la SBIF no acreditó las infracciones”.
Se espera que en los próximos días la Suprema resuelva si acoge el recurso de protección de Itaú.
Banca obtiene utilidades por US$ 3.000 millones
Los bancos chilenos acumulan ganancias por US$ 2.996 millones a octubre, un alza de 8,5% en doce meses, informó ayer la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif).
En el resultado acumulado en el año, según el reporte del regulador, influyó el incremento de 3,24% en las colocaciones, superando la tasa registrada el mes anterior, que alcanzó 3,13%. El mayor crecimiento anual respecto de septiembre obedeció a una mayor alza en la cartera de personas. En consumo, la tasa de variación alcanzó un 5,25%, y destacó un mayor crecimiento de los créditos de consumo en cuotas, desde un 4,14% a un 4,27%, y de los deudores por tarjetas de crédito, desde un 6,20% a un 8,06%.
La cartera de vivienda sobresalió con un 8,17%. Según un informe de DVA Capital, la participación de mercado en colocaciones totales del sistema es liderado por Santander, con un 17,61%.