Ya queda poco para cerrar el año y pueden comenzar a realizarse algunos balances de este positivo 2018 en la bolsa local. Si bien el alza de más de 30% que ha tenido el selectivo de las acciones locales es celebrado por los inversionistas, ha sido otro factor el que tiene de verdad felices a quienes operan en el mercado: los montos transados.
En lo que va de este año, las transacciones promedio diarias en la bolsa llegan a $ 88.670 millones, equivalentes a unos
US$ 140 millones, cifra que es un 41% mayor que el promedio diario de 2016. Además, hay que remontarse hasta 2012 para encontrar niveles similares a los alcanzados en este ejercicio. Ese año los negocios diarios bordeaban los $ 90 mil millones.
Para el subgerente de Asset Management de Nevasa, Jorge García, lo que está pasando es que el interés por la bolsa viene por un mejor escenario tanto interno como externo, un alza en el precio de las materias primas -particularmente del cobre- y una menor percepción de riesgo sobre Chile por parte de los inversionistas.
“Esto ha hecho que los activos se vuelquen hacia renta variable, lo que se ha visto reflejado en flujos de compra provenientes de AFP, fondos mutuos y retail”, comenta García.
El analista de estrategia senior de Bci Corredora de Bolsa, José Ignacio Ruiz, indica que lo que se ha observado durante los últimos dos años, tras los anuncios de movimientos de la Fed desde 2013, ha sido una salida masiva de los flujos que habían llegado a economías emergentes en especial a latinoamericanas.
“Después de esto, principalmente no se cumplieron ninguna de las atrocidades anunciadas respecto al tapering (proceso de retiro del alivio cuantitativo de la Fed), de hecho las tasas norteamericanas se encuentran aún en niveles inferiores post ese anuncio, llevando nuevamente a los inversionistas a buscar las oportunidades de riesgos y a comenzar nuevamente a ponderar economías emergentes”, sostiene Ruiz.
Impacto de los remates
El incremento en la cifra de montos transados diarios respecto a años anteriores también está influenciada por varias operaciones de ventas de paquetes accionarios en compañías locales, en las cuales la tónica ha sido ver ventas de los controladores. Un ejemplo de esto han sido las enajenaciones que han hecho los principales accionistas de Falabella, aprovechando el mayor precio que ha tenido el papel del retailer.
“Creemos que la venta de paquetes accionarios por parte de controladores ha contribuido a mejorar la liquidez de ciertas acciones, esto se ve reflejado en los cambios de ponderación en algunos índices importantes como los MSCI”, indica García.
Montos seguirán subiendo
Los analistas estiman que este no es un “veranito de San Juan” y proyectan que las buenas cifras se podrían mantener el próximo año, considerando que aún habría un margen para que se siga viendo la llegada de flujo extranjero a los mercados de la región.
“Durante los últimos años los managers están recién normalizando su ponderación a estas economías, en donde aún no son capaces de recuperar estos niveles previos a la sobreponderación de economías desarrolladas, razón por la cual creemos que aun debiésemos mantener una cuantía importante de flujos en dirección a economías emergentes y en especial Latinoamérica”, agrega Ruiz.
IPSA suma tres bajas seguidas
La Bolsa de Comercio de Santiago tuvo ayer su tercera jornada consecutiva de caídas.
Los menores precios en las materias primas llevaron a que títulos como AntarChile, SQM y CAP arrastraran al IPSA a un retroceso de 0,76%, por lo que el selectivo quedó bajo los 5.500 puntos, más específicamente en 5.443 unidades.
Otra de las acciones que captó la atención de los inversionistas durante el día fue Cencosud, la que tuvo movimientos por sobre $ 17 mil millones y que llevaron al título de la empresa ligada a Horst Paulmann a caer 2,33%. Estos movimientos se dieron en la medida que analistas están recortando las estimaciones de ganancias trimestrales para la empresa.
La apreciación del peso frente a otras monedas latinoamericanas afectará la línea superior de la minorista y conducirá a una disminución en el Ebitda, dijeron analistas de Citigroup en una nota, consigna Bloomberg.
