Hoy, la Superintendencia de Pensiones publicará dos documentos para recibir comentarios del mercado, con el objetivo de modificar la Supervisión Basada en Riesgo (SBR) para las Administradoras de Fondos de Pensiones, la que data desde el año 2010.
Esto, luego que la Ley de Productividad promulgada en octubre de 2016 entregara nuevas atribuciones al organismo encabezado por Osvaldo Macías para aplicar dicha normativa, la que contará con rango legal.
Uno de los documentos que se publicará en esta jornada es un proyecto de resolución, el cual actualizará la metodología de la Supervisión, con un modelo que tiene por objetivo que las AFP tengan procedimientos más eficaces de gestión de riesgos, de manera que se pueda cautelar los macro procesos del negocio, que son: la inversión de los Fondos de Pensiones, los beneficios, los servicios a los afiliados, la administración de las cuentas individuales y la comercialización y publicidad.
Todo lo anterior como parte de la "matriz de riesgos". Ésta será evaluada bajo categorías de riesgo que definirá la SBR, que son el de crédito, de mercado, de liquidez, fiduciario, operacional y tecnológico, legal y normativo, las cuales ya estaban en la versión anterior. A estas seis, la nueva normativa agregará otras tres: estratégico, asociado a la capacidad de las AFP de adaptarse a nuevas contingencias; de conducta de mercado, relacionado con las prácticas y con la calidad de servicio; y de reputación, que tiene que ver con la protección de la confianza que tienen los afiliados en el sistema y las formas de impulsarla.
Sobre el último punto, el superintendente de Pensiones, señala que "las administradoras tienen que, en cada proceso, evaluar si tienen algún riesgo reputacional y tomar las medidas para mitigarlos. Si las AFP hubiesen considerado este riesgo, probablemente se hubiesen prevenido algunos de los problemas que hemos visto últimamente".
Nuevos gerentes
El otro documento que publicará la Superintendencia es respecto a las buenas prácticas que se esperan tengan las AFP en el marco de la Seguridad Social.
Por ejemplo, se exigirá que las administradoras tengan una gerencia de Riesgo y un auditor externo, quien dependa del directorio y que otorgue a esta instancia una opinión independiente y objetiva sobre la gestión de riesgos. Ambas labores deberán ser con dedicación exclusiva, para "que tengan la importancia que se merece en la administradora", dice Macías.
Además, se requerirá que las gestoras elaboren un manual que contenga las políticas y procedimientos de gestión de riesgos, que contenga, por ejemplo, los posibles conflictos que puedan afectar a la AFP y a los fondos que éstas administran. Este documento deberá ser conocido por todos los empleados.
A pesar de que la norma no entrará en vigencia hasta mayo de 2018, el regulador la usará iniciado el próximo año para comenzar su evaluación anual.
Habitat: comisiones de administración ponen en duda activos alternativos
En un seminario sobre la nueva norma de Activos Alternativos que emitió la Superintendencia de Pensiones a inicios de mes, participaron entre otros el propio regulador, Osvaldo Macías, y el gerente de Inversiones de Habitat, Alejandro Bezanilla.
Este último, aplaudió la entrada en vigencia del nuevo marco normativo que permitirá ampliar la inversión en esta clase de activos, aunque no escondió su preocupación por la incertidumbre que genera la reforma de pensiones que impulsa el gobierno al respecto, específicamente la propuesta acerca de que las AFP asuman un 1% de las comisiones de administración de no rentar sobre un determinado benchmark.
"Esa política es bien inédita, yo creo que no hay otro ejemplo en el mundo y en vez de alinear los intereses entre los Fondos de Pensiones y los administradores, de ser aprobada tal como está, el incentivo va a ser en vez de buscar inversiones con retornos netos los más altos posibles ir a buscar inversiones con los costos más bajos. Lo barato a veces cuesta caro", dijo Bezanilla.
Por su parte, Macías defendió la propuesta del Ejecutivo, señalando que ésta es "prudente".
Señaló también que la medida "permite alinear mejor los incentivos de las AFP con los intereses del Fondo de Pensiones. Además si el benchmark de los activos alternativos es superado por la inversión que hizo el Fondo de Pensiones no se paga".
"Entiendo la preocupación, pero lo que se presentó es bastante razonable", concluyó Macías.