En los últimos años, los avances tecnológicos han cambiado la realidad corporativa a nivel mundial. La velocidad de los cambios y las necesidades de expertise técnico se han traducido en la búsqueda de talento y know how externo que complementen los avances de las empresas, tanto en nuevos horizontes tecnológicos como también en la capacidad de agilizar su propio core-business. Desde ese punto de vista aparece la Innovación Abierta como la estrategia mediante la cual, las organizaciones aprovechan la experiencia y el conocimiento avanzado de otros agentes para sacar adelante nuevos y/o mejorados negocios y proyectos.
Se trata de salir a buscar nuevas ideas afuera de manera colaborativa sin la necesidad de contratar servicios especializados como se acostumbraba. Buena idea, ¿no?
De esta manera la Innovación Abierta se consolida como una de las nuevas formas de las empresas para vincularse con procesos externos de generación de respuesta a sus exigencias, las que por razones de velocidad, expertise, conocimiento o la necesidad de visiones distintas es preferible trabajar junto a equipos externos a la empresa. Es una estrategia aplicada que tiene como objetivos la exploración de nuevos mercados y capacidades, la aceleración de proyectos, la atracción de nuevo talento, la disminución de los costos de desarrollo de iniciativas y una mejor y más amplia vinculación con el medio.
Si bien la Innovación Abierta es cada vez más utilizada en nuestro país y se ha consolidado rápidamente como una reconocida herramienta dentro del ecosistema corporativo nacional, de acuerdo a lo que señala José Manuel Morales, CEO de la consultora Brinca, existen algunas zonas críticas a las que atender a ese respecto: "todavía tenemos cinco temas a resolver dentro del escenario de la Innovación Abierta a nivel país: 1.- un ecosistema incipiente que lleva a un enfoque excesivo en startups descuidando otros actores como empresas consolidadas o actores internacionales, 2.- existe un bajo nivel de confianza entre organizaciones como, por ejemplo, entre empresas y universidades, 3.- la poca agilidad que tienen las empresas a la hora de invertir en una startup u otra institución para avanzar de forma ágil en los proyectos, 4.- en los casos de implementación, existe una fuerte subvaloración a las barreras operacionales, tecnológicas y legales que pueden poner en jaque a estos procesos, y por último 5.- los temas asociados a la propiedad intelectual y los temas contractuales propios de estos procesos son más bien nuevos en nuestro país, lo que naturalmente genera ciertos resquemores".
Frente a estos desafíos es que el Grupo MMC, ha lanzado LINNK como una respuesta que busca consolidar esta estrategia, mejorando el proceso asociado, disminuyendo riesgos y apuntando a la generación de valor efectivo como resultado. LINNK como plataforma es producto del círculo virtuoso de la consultoría, de la gestión digital de proyectos y de un profundo conocimiento del ecosistema de innovación. El objetivo es co-generar con el cliente los desafíos, afinar la métrica de evaluación y selección; y sobre eso refinar el universo de postulantes y velar por el cierre y el delivery de los proyectos, es una receta que apunta con mucha más efectividad a un proceso que disminuya las inseguridades de los actores involucrados, y apunte a un desenlace que obtenga los resultados deseados.

“LINNK funciona de manera muy simple”, afirma Pablo Correa CEO de LINKK. “Es una plataforma “end to end” en la que se generan desafíos, se conectan con los posibles postulantes según el área de experiencia requerida, y a través de un proceso multietápico de selección ad-hoc se llega a la mejor solución requerida. Esta solución se ve refinada de acuerdo con las necesidades específicas de los convocantes y las variables relevantes para la empresa, disminuyendo las zonas de riesgo de este proceso y asegurándonos de que la selección y la solución cree valor efectivo”.
“Creemos que la forma óptima para conjugar las necesidades comerciales, la innovación y la velocidad de respuesta para algunas problemáticas actuales de las empresas, es sin duda un proceso de innovación abierta simple, bien trabajado y con capacidad de seguimiento e iteración constante y simple”, agrega Alberto Chaigneau, director comercial de Brinca.
“Estamos frente a una herramienta que no sólo apoyará a las empresas en la gestión de sus desafíos en innovación abierta, sino que además hará más horizontal y participativo el ingreso de las distintas Startups y empresas que respondan a estas invitaciones. Formarán parte de un ecosistema de manera simple y clara (ingresando a la plataforma como proveedores interesados y sin barreras de ingreso innecesarias), pudiendo ser invitados a nuevos desafíos y contando con una trazabilidad en tiempo real de los avances y actualizaciones de los desafíos”, indica José Manuel Morales, y agrega “la importancia de la participación y la colaboración son relevantes para el éxito de éstos procesos, y en ese sentido nos alegra informar que LINNK ha cerrado una alianza junto a OpenBeauchef, el centro de emprendimiento e innovación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ampliando sus redes de injerencia y asegurando así la inclusión de participantes de alto valor técnico y académico en cada desafío”, finaliza Morales.
Actualmente tienen desafíos abiertos con Santa Rita Estates en SmartAgro, Esign en Fintech, Recsa en Fintech y el Grupo DF en Media.
El caso Grupo DF
Grupo DF se atrevió a romper sus barreras tradicionales de comunicación con sus audiencias y abrió un proyecto de Innovación Abierta con un desafío muy particular. Buscó aumentar la relevancia de la marca en audiencias millennials a través de posibles soluciones que le permitieran construir relaciones a largo plazo siempre alineado con su línea editorial.
Los jóvenes han demostrado un comportamiento de consumo de la información más complejo y con diferencias respecto a audiencias +45 años. De modo que el modelo de negocio del Grupo DF sea sostenible en el tiempo, es que se enfrentaron al desafío de atraer audiencias millennials.
Grupo DF es una empresa líder en la industria de los medios de comunicación y está compuesto por un abanico de marcas relevantes en información especializada en negocios y contenidos en diseño, arquitectura y decoración.
En este desafío buscan aumentar la relevancia y capacidad de convocar del Grupo DF en la audiencia millennials, especialmente a través de sus marcas DF y DF MAS, manteniendo la esencia y consistencia editorial de ambos medios.
Al final del proceso el objetivo es incorporar una o más soluciones que provengan de startups, empresas consolidadas, emprendedores y otros. Estas deben llevar de manera escalable y modular a implementar una estrategia de desarrollo de nuevas audiencias (millennials) que tengan afinidad con las temáticas de negocios, empresas, emprendimiento, innovación entre otras. La solución debe ser escalable a la audiencia nacional y regional (América) así como debe considerar montos de inversión en desarrollo acotados.