Coffee break
DOLAR
$965,89
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,89
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,54
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Domingo 4 de octubre de 2020 a las 04:00 hrs.
Fue inesperado y no cayó bien. El anuncio del Hogar de Cristo de cerrar la operación de 28 programas sociales copó los diarios regionales durante la semana. Desde la fundación explicaron que esta medida se tomó luego de profundas necesidades económicas producidas por la pandemia, especialmente por los resguardos sanitarios extraordinarios que se aplicaron. ¿Pero cuál es la razón detrás de la decisión? De acuerdo a los datos de la institución, los recursos vienen de aportes privados (45%), del Estado (37%) y de fuentes de ingreso propias (17%). El gobierno, dicen, no les entregó apoyo financiero para mitigar el impacto económico que sufrieron durante la crisis sanitaria. De hecho, si en 2015 el Estado era el máximo aportante con $ 22.670 millones, cinco años después los recursos se recortaron en más de $ 3.000 millones de pesos. Los aportes fiscales han sido los únicos ingresos del Hogar de Cristo que han disminuido y gatallaron la decisión de recortar los 28 programas y despedir a casi 500 trabajadores.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.