Cambio Climático

Centro de Investigación de Concha y Toro amplía estudio sobre impacto del cambio climático en los viñedos

Optimizar el uso de agua y evaluar el efecto de la radiación y la temperatura son algunos de los proyectos de I+D desarrollados por el Centro de Investigación e Innovación de la empresa.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Martes 11 de febrero de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Desde su creación en 2014, el Centro de Investigación e Innovación de Concha y Toro identificó el cambio climático como una de sus principales líneas de acción. Esto, con el objetivo de desarrollar soluciones de mitigación y adaptación a los efectos del fenómeno, a partir de Investigación y Desarrollo (I+D).

Imagen foto_00000004

Si bien el tema lleva años abordándose desde el centro, su director, Gerard Casaubon, afirma que “se ha ido fortaleciendo a través del tiempo”, lo que implica que los proyectos del programa tienen actualmente mayor alcance, debido a impactos asociados al cambio climático, tales como la escasez hídrica en el territorio vitivinícola.

El organismo busca comprender el efecto del cambio del microclima a nivel del viñedo, el desarrollo de tecnologías de desalinización de aguas para riego e incluso la creación de una plataforma de predicción de los efectos del cambio climático.

En particular, el director del centro destaca dos proyectos: el de optimización del recurso hídrico en viñedos y el que apunta a evaluar los efectos de la radiación y la temperatura, de cara a prepararse a los nuevos escenarios que generarán los efectos del cambio climático.

El primero busca reducir el consumo del agua respondiendo a las preguntas de cuándo y cuánto regar. Casaubon explica que esta iniciativa es posible desarrollarla sólo con una infraestructura de riego totalmente tecnificada y con alta tecnología.

Para estimar el consumo óptimo de agua, la empresa está trabajando en un piloto con tecnología surface renewal -o micrometeorología avanzada-, que sólo puede ser utilizada en viñedos de I+D y que ha implicado ahorrar cerca del 25% del recurso en los pilotos llevados a cabo. El mismo procedimiento ha significado un ahorro similar en energía necesaria para el bombeo del agua.

Sumado al procedimiento anterior, se utilizan tecnologías de análisis de imágenes satelitales, que permiten examinar grandes superficies y determinar cuánta agua se pierde por transpiración de la vegetación.

A partir de estas dos técnicas, se puede reducir la cantidad de agua utilizada en el proceso productivo, de cara a un escenario con mayor escasez hídrica.

Estrategias de mitigación

El segundo proyecto destacado apunta a evaluar los efectos de la radiación y la temperatura, tanto en las plantas como sobre la calidad y productividad de los viñedos.

Para llevarlo a cabo, se establecieron estrategias de manejo de la canopia -parte verde de la planta-, exponiéndola a diferentes condiciones extremas para simular los posibles escenarios que podría generar el cambio climático. A partir de dicho estudio, se diseñaron planes de manejo óptimo de la canopia y estrategias de mitigación, las que se socializan con los productores de uvas a través de una aplicación móvil.

Las soluciones del centro se desarrollan en colaboración con distintos actores de la industria vitivinícola, para responder a las condiciones y necesidades climáticas particulares. Uno de ellos es el Consorcio I+D Vinos de Chile, con quienes buscan impactar a todo el rubro.

Lo más leído