Economía y Política

Estudio: precios de banda ancha están "en línea" con desarrollo económico

En una década (1997 – 2007) los suscriptores de conexiones a Internet pasaron de 62.500 a casi 1,5 millones.

Por: | Publicado: Martes 5 de agosto de 2008 a las 16:38 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El estudio "Situación de Chile en Materia de precios de la Banda Ancha" derriba la creencia de que Chile "es más caro" cuando de precios de Banda Ancha se trata.


El estudio, encargado por Fundación País Digital a los economistas Jorge Quiroz y Alfredo Barriga, presenta una nueva perspectiva para abordar y poner en la palestra la discusión sobre cuáles deberían ser las acciones a emprender para incrementar su penetración.

La investigación revela que a nivel regional Chile es el país que posee el mayor número de suscriptores de Banda Ancha en relación con su población. Sin embargo, en términos de masificación de este servicio, que supone significativos beneficios en promoción social y crecimiento económico, está lejos del nivel que ésta ha alcanzado en países más desarrollados.

Este fenómeno se produce, ya que la principal variable que explica las diferencias de penetración de Banda Ancha entre países es el nivel de ingresos (PIB per cápita). No obstante, el estudio enfatiza que factores como la población, la tasa de computadores por habitantes, los incentivos al comercio y las políticas públicas focalizadas a la masificación de Internet también resultan significativos a la hora de aumentar los niveles de penetración.

Si bien nuestras cifras son buenas en la región, y demostración de esto es que en tan solo una década (1997 – 2007) los suscriptores de conexiones a Internet pasaron de 62.500 a casi 1,5 millones (94% fijas alámbricas, 5% móviles y 1% fijas inalámbricas) experimentando un explosivo incremento de 24 veces, aún nos queda mucho por hacer para aumentar nuestros niveles de conectividad de Banda Ancha. 

El texto explica que a marzo de 2008 existían 7,57 suscriptores a conexiones fijas por cada 100 habitantes, cifra superior en 27,2% a la de 2006 cuando este número llegaba a 5,95 usuarios superando a Argentina, con 4,05; Brasil, con 3,14 y Uruguay, con 3,06.

Sin embargo, si comparamos esta realidad con países como Estados Unidos, donde las últimas cifras, correspondientes a 2006, demuestran que existían 19,31 suscriptores por cada centenar de habitantes, o con otros como Dinamarca y Holanda que ya superaron el 30% de penetración, es claro que queda un largo camino por recorrer y ejemplos internacionales a seguir.

Países con mayor penetración

De acuerdo al estudio, Dinamarca, Holanda, Islandia, Corea del Sur, Finlandia y Bélgica, son las seis naciones que presentan una mayor penetración de Banda Ancha de entre los 56 países estudiados.

Los factores que explican su supremacía frente al resto radican en políticas de fomento específicas y particularidades de sus marcos regulatorios, características propias de esos países que no fueron incluidas como variables en esta muestra.

Corea del Sur es un caso a destacar, ya que partir de 1987 se comenzó a fomentar la construcción de redes, el uso de TICs en los servicios públicos, el acceso público a Internet y la alfabetización digital.


Asimismo, los esfuerzos de Holanda apuntan a lograr tener las más altas tasas de penetración en el mundo hacia el año 2010, con una velocidad mínima de 10 Mbps, mientras que Dinamarca, a través de su plan "Internet para Todos" aumentó significativamente el número de conexiones de Banda Ancha.

Lo más leído