Finalmente esta semana ingresará al Congreso el proyecto de ley miscelánea para impulsar la inversión, anunciado por el gobierno en septiembre del año pasado. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, reveló ayer los tres ejes que tendrá el texto: modernización del Estado y simplificación de trámites; mejoras regulatorias para fomentar la inversión y las exportaciones; y fortalecimiento del mercado financiero.
La autoridad confirmó que la iniciativa no incluye cambios a la institucionalidad ambiental, ya que como él explicó, estas modificaciones se realizaron a través del reglamento del sistema ambiental, los que fueron publicados en la web del Ministerio de Medio Ambiente para consulta pública y hoy se encuentran en la Contraloría General de la República en el proceso de toma de razón.
“Esos cambios no vienen en la ley, pero sí vienen otros que van a hacer más fáciles los avances en los proyectos de inversión en materias que se han llamado win-win: cuando un cambio es mejor para todos, para que volver a hacer un ingreso al sistema ambiental, es mejor aprobarlo”, aseguró.
Así, finalmente el texto se presentará como una ley miscelánea de modernización de Estado y productividad.
El ministro Rodríguez fue realista respecto a la discusión del proyecto, que tendría su primera revisión en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, tomando en cuenta que quedan dos semanas de trabajo legislativo antes del cambio de gobierno.
“Tenemos la esperanza de que el proyecto, aunque sea presentado por este gobierno, pueda ver la luz en el próximo y rápidamente porque todo esto ayuda a estimular las inversiones y la actividad económica y en eso estamos todos de acuerdo”, dijo el secretario de Estado.
De las 11 medidas presentadas por el Ministerio de Economía, seis tienen foco en la simplificación de trámites y uso de la tecnología y contemplan, entre otros, masificar el uso de la firma electrónica avanzada y ampliar el alcance de Chile Compra, entre otros (ver tabla).
Foco en construcción
En la presentación de la iniciativa también participaron la subsecretaria de Hacienda, Macarena Lobos, y la ministra de Vivienda, Paulina Saball, ya que hay cuatro medidas que están asociadas a mejorar, perfeccionar, transparentar y hacer más eficiente la entrega de los permisos de edificación, lo que fue destacado por la autoridad teniendo en cuenta que la construcción es una actividad que tiene un 6,6% de representación en el Producto Interno Bruto (PIB) y es una fuente importante de empleo en el país.
En detalle, se creará una plataforma común para que los permisos de edificación se puedan tramitar de forma digital y remota, que se homologue en todos los municipios del país; también se buscará mejorar la publicidad de los proyectos para que los vecinos sepan de qué se trata mientras se están desarrollando; y, se mejorará la institucionalidad de las Direcciones de Obras Municipales.
“Hoy los directores de Obras Municipales son un cargo vitalicio nombrado por el alcalde. Lo que buscamos es que, dada la importancia de su rol, sea un cargo profesional nombrado por el sistema de Alta Dirección Pública y que dure 5 años en su cargo”, detalló Saball.
Sernac: "Lo tendrá que asumir el próximo gobierno"
Al parecer el gobierno se resignó respecto al futuro del proyecto de fortalecimiento del Servicio de Nacional del Consumidor (Sernac), luego de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que le quitó las facultades normativas y sancionatorias que buscaba entregarle el proyecto. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, aseguró que existe preocupación en el gobierno dado que el organismo "quedó más debilitado que antes", pero dijo que ese era un tema que "tendrá que asumir el próximo gobierno y ver cómo a los consumidores se le da un respeto adecuado a sus derechos".
Respecto a si el Ejecutivo optará por enviar el texto tal como salió del TC o si se buscará una salida a través de una ley corta, el ministro dijo que ese era un tema que se está viendo en la Secretaría General de la Presidencia (Segpres). "En este momento no estoy al tanto de la estrategia que va a usar", sostuvo.
El TC desaprobó la semana pasada las facultades sancionatorias y normativas del texto, al declarar inconstitucionales las nuevas potestades jurisdiccionales que la ley contemplaba entregar al Sernac: es decir, imponer multas, resolver el cese de las conductas infractoras e imponer restituciones al infractor y, además, la de dictar normas e instrucciones de carácter general.