De momento, la economía chilena respira en un escenario internacional marcado por la incertidumbre de los aranceles.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, Chile tiene una oferta diversificada de cobre y tiene posibilidades relativamente amplias de reorientar sus destinos, si es que hay una disminución de la demanda en Estados Unidos.
“El arancel, por supuesto, no nos prohíbe exportar a Estados Unidos, lo que hace es que encarece el producto cobre para los importadores norteamericanos”, continuó explicando frente a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.
A juicio del secretario de Estado, “lo que tenemos que tener claro nosotros desde Chile es que sea lo que sea lo que pase en Estados Unidos, el impacto económico sobre la actividad y sobre los ingresos fiscales en Chile para este año es mínimo”.
“Puede haber algún impacto mayor en el mediano plazo, pero tenemos al mismo tiempo una serie de alternativas para mitigar ese impacto, fundamentalmente a través de la diversificación de nuestras exportaciones”, agregó Marcel.
En su opinión, el hecho de que haya un impacto "muy significativo" este año responde a que "hubo un esfuerzo de los traders y consumidores en Estados Unidos de sobre stockearse antes de que se aplicara el arancel”.
“Entonces, hemos tenido un primer semestre muy fuerte en términos de exportaciones de cobre, muy fuerte en términos de precios en los mercados internacionales, particularmente en el mercado Comex, que es donde se abastece a Estados Unidos”, añadió el secretario de Estado.
En este contexto, Marcel aseguró que el precio del cobre no depende de Estados Unidos, depende de lo que pase entre los balances de oferta y demanda global de cobre “y esos balance este año, el próximo, son relativamente favorables”.
Sobre este punto, hizo ver que los mercados a futuro de cobre no se han visto afectados por lo que está pasando en Estados Unidos. "Por lo menos los mercados, lo que lo que están diciendo respecto del cobre es que va a seguir habiendo una demanda significativa de cobre a futuro y que la oferta no va a cambiar significativamente”, sostuvo Marcel.
Tras la sesión, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, planteó que pese a que el impacto en 2025 será “bastante reducido”, sí a “mediano plazo hay que analizar medidas de mitigación”.
“No sabemos bien cómo va a evolucionar el precio del cobre, justamente porque Estados Unidos no tiene ninguna capacidad de reemplazar las importaciones de cobre que proceden de Chile y de otros países”, expuso