Industria

Causas nuevas ingresadas a los Tribunales Ambientales alcanzan nivel histórico pese a la pandemia

Con 139 procesos en 2021, entre los motivos del alza están el interés ciudadano por una mayor participación y la vigencia de nuevas normativas.

Por: Karen Peña | Publicado: Jueves 10 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Lento, pero sostenido ha sido el ingreso de las causas a los Tribunales Ambientales, organismos especializados que operan de norte a sur, pese a que la pandemia obligó a trabajar de modo telemático y a la falta de ministros que suelen sufrir estas sedes. 

Si se consideran los tres tribunales, las causas ingresadas han ido subiendo paulatinamente, al menos en los últimos cinco años. Si en 2017 ingresaron en total 82 causas nuevas, la cifra llegó a 97 en el año siguiente y a 117 en 2019. Incluso, en medio de la pandemia, se registraron 120 causas nuevas en 2020 y otras 139 durante el ejercicio 2021.

Imagen foto_00000002

Por sede, en los años de crisis sanitaria se alcanzó uno de los registros más altos. En el caso del Primer Tribunal Ambiental, basado en Antofagasta, desde su creación en 2017 ha tenido dos años con la mayor cifra de causas ingresadas: 2019 con 26, y 2021 con 23.

En el Segundo Tribunal Ambiental con sede en Santiago, que inició sus actividades en marzo de 2013, los años con más causas nuevas fueron 2016 con 100, y 2021 con 63.

Y en el Tercer Tribunal Ambiental, asentado en Valdivia desde 2014, tuvo en el año 2020 el mayor número de causas ingresadas con 55. 

Al analizar cómo se comportó la estadística en medio de la pandemia, en dos Tribunales se registraron alzas; la excepción solo estuvo en la sede del sur con una baja de 55 a 53.

Alza multifactorial

Según sostuvo en el documento de la Cuenta Pública el hoy expresidente del Primer Tribunal Ambiental, Mauricio Oviedo, “durante 2021 nuestro trabajo jurisdiccional tuvo un aumento de más de un 200% respecto a lo que ocurrió en 2020”.

Para el ministro presidente del Segundo Tribunal Ambiental, Alejandro Ruiz, luego de casi 10 años de funcionamiento, los Tribunales Ambientales se han incorporado progresivamente en el mundo de los usuarios de la justicia. “Si bien en un inicio se desconocía el número de casos que ingresarían, éste se fue incrementando y hoy los números hacen de la judicatura ambiental un actor relevante”, reconoció. 

Un ejemplo que grafica el alza -dice- es que en los últimos años ha habido un impulso gubernamental a declarar humedales urbanos, muchos de los cuales han sido impugnados ante el Tribunal, tanto por la comunidad como por empresas afectadas. Recientemente, han ingresado 13 reclamaciones relativas a esta materia. 

En sí, Ruiz cree que el fenómeno de esta alza es “multifactorial”. Por una parte, la pandemia y el trabajo a distancia propiciaron una modernización de los sistemas informáticos junto con la flexibilización de las formalidades de presentación. Luego, agregó, a finales de 2020 y comienzos de 2021, “el aumento de ingresos se explica porque el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, una vez que se fue produciendo el desconfinamiento, retomaron su labor -suspendida por un tiempo- generándose un aumento en los reclamos a dichos pronunciamientos”. 

A lo que suma que “en los últimos años se han puesto en práctica nuevas competencias asignadas por el legislador como la ley REP o la de humedales urbanos”.

A juicio del presidente del Tercer Tribunal Ambiental, Javier Millar, “en los últimos años no solo se ha producido una tendencia generalizada al reconocimiento de los derechos fundamentales vinculados al medio ambiente, sino que además la ciudadanía en general reclama una mayor participación”.

De hecho, puntualiza que si bien disminuyeron levemente los ingresos por reclamaciones, aumentaron las demandas de reparación por daño ambiental, frente al año anterior.

Lo más leído