DOLAR
$928,53
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,53
Euro
$1.094,10
Real Bras.
$169,67
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,53
Petr. Brent
67,08 US$/b
Petr. WTI
65,38 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.344,50 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl mandatario aseguró que los redactores de la nueva Carta Magna serán elegidos mediante "voto universal, directo y secreto" y en "ámbitos territoriales y sectoriales".
Por: EFE/Diario Financiero Online
Publicado: Martes 23 de mayo de 2017 a las 16:03 hrs.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este martes el decreto con la propuesta para elegir 540 constituyentes para redactar una nueva Constitución, un asunto que fue enviado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para su revisión.
El mandatario aseguró que los redactores de la nueva Carta Magna serán elegidos mediante "voto universal, directo y secreto" y en "ámbitos territoriales y sectoriales".
"En este decreto histórico fijo las bases electorales y comiciales para elegir a 540 constituyentes que lleven la voz y el poder del pueblo a una Asamblea Nacional originaria y plenipotenciaria", declaró el mandatario venezolano.
Cabe recordar que a inicio de mayo, Maduro convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, apostando por una salida institucional a la crisis política que envuelve a la nación sudamericana.
En esa línea, Maduro aseguró que la firma del decreto busca "lograr la paz que necesita la República", "vencer el golpe de Estado" y "perfeccionar el sistema económico, social y político" del país.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.