DOLAR
$965,89
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,89
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,54
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ“Nuestro presupuesto anual es muy limitado, sólo disponemos de US$ 386 millones, lo que equivale a US$ 38 por persona”, explicó la teniente alcalde de Lima.
Por: Gestión, Lima
Publicado: Lunes 2 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
Lima es una enorme ciudad de 2.665 km2 en la que viven casi diez millones de personas. Los retos que afronta en materia de transporte y urbanismo son equiparables a su magnitud. “Lima tiene un déficit de infraestructura de US$ 50.000 millones”, aseguró Patricia Juárez, teniente de alcalde de la capital peruana en el último encuentro Iberoamérica Empresarial.
En el foro, Juárez hizo hincapié en la apuesta que se está haciendo por la inversión privada desde el gobierno nacional y municipal. “Nuestro presupuesto anual es muy limitado, sólo disponemos de US$ 386 millones, lo que equivale a US$ 38 por persona”, explicó la teniente alcalde de Lima.
La cifra es muy inferior a la que manejan otras capitales sudamericanas, como Bogotá (US$ 1.799 millones), Quito (US$ 675 millones) o México DF (US$ 477 millones). Esa limitación hace que la inversión privada resulte especialmente necesaria.
La ciudad precisa de nuevas infraestructuras que alivien el caos circulatorio. “El transporte masivo es insuficiente y la mayoría de las personas utilizan el vehículo privado para moverse, lo que ocasiones enormes atascos”, lamentó la número dos de la alcaldía limeña.
Las áreas en las que hay mayores oportunidades son precisamente, las relacionadas con el transporte urbano, regulación del tráfico, seguridad ciudadana y la renovación del casco histórico, con los edificios que se están reconvirtiendo en oficinas y departamentos.
El ayuntamiento acaba de concesionar la autopista urbana La Molina-Angamos por US$ 500 millones, que se adjudicó la española OHL.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.