DOLAR
$951,63
UF
$39.485,65
S&P 500
6.611,81
FTSE 100
9.277,03
SP IPSA
9.081,23
Bovespa
143.920,00
Dólar US
$951,63
Euro
$1.120,59
Real Bras.
$179,11
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,76
Petr. Brent
67,55 US$/b
Petr. WTI
63,41 US$/b
Cobre
4,72 US$/lb
Oro
3.721,30 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍExperto explica que iniciativa será financiada por usuarios industriales.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 15 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
El gobierno de Perú presentó ante el presidente del Congreso un proyecto de ley para subsidiar las tarifas eléctricas residenciales cobradas en provincias, con miras a igualarlas a las de la capital.
Se trata del proyecto de ley que crea el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial.
Este será financiado “con los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) hasta un máximo de 180 millones de soles anuales y no demanda recursos adicionales al Tesoro Público”.
Sin embargo, el experto en temas energéticos, Rafael Laca, explicó que este subsidio será pagado sobre todo por los usuarios eléctricos industriales y no por el Estado.
Laca explicó que el FISE es un “impuesto” pagado por todos los usuarios eléctricos, pero el aporte es mucho mayor en el caso de los grandes usuarios eléctricos industriales.
De hecho, actualmente el FISE ya es usado para subsidiar la compra de balones de Gas Licuado de Petróleo (GLO) en la población más pobre.
Laca refirió que si bien el objetivo de la medida es bueno, podría haberse dejado al próximo Gobierno definir de dónde saldrían los recursos para el subsidio.
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.