El dólar revirtió por completo su caída inicial de este viernes, regresando del feriado con noticias que confirman una cierta disposición negociadora entre Washington y Beijing, pero encontrándose luego con cifras del mercado laboral que dispararon las tasas de interés en Estados Unidos.
Primero se desplomó a $ 938, pero al cierre el dólar quedó en $ 949,9 y con un alza de $ 1,69 en las pantallas de Bloomberg. La caída se fue moderando significativamente en las tres últimas horas de la sesión, que son bajas en liquidez, y en una jornada de menores montos transados tras el feriado de ayer jueves. Con ello, el dólar subió $ 14,2 desde el pasado viernes y rompió con tres semanas a la baja.
A nivel internacional, el cobre Comex avanzaba 1,3% a US$ 4,69 por libra, mientras que el dollar index caía 0,3% hasta los 100 puntos. Este último indicador, que busca medir la fortaleza del dólar global, reguló significativamente su desempeño del día.
Todavía esperando un recorte
Las nóminas no agrícolas de abril echaron un balde de agua fría a la renta fija estadounidense. La noticia de un empleo más resiliente de lo previsto desencadenaba alzas de más de 10 puntos base (pb) a esta hora del día en los rendimientos del Tesoro a dos años, sensibles a lo que se espera de la Reserva Federal.
“A medida que se fueron interiorizando, se va interpretando que si bien los datos no son malos, tampoco son buenos, porque le dejan la puerta abierta a la Fed para tener mucha más cautela. Por eso el mercado empieza a descontar que no habrá recortes en junio, sino que partirían en julio recién. El reporte deja un mercado laboral estable, con la tasa de desempleo varios meses en 4,2%. Entonces ahí vimos una recuperación del dollar index que, a mi modo de ver, termina levantando un poco la situación", dijo a DF el analista jefe de Admirals, Felipe Sepúlveda.
Las cifras "desafiaron las expectativas de fragilidad económica que dejó el negativo informe del PIB", planteó la head de construcción y estrategia de cartera para EEUU en Janus Henderson, Lara Castleton. "Desgraciadamente para los que desean tasas más bajas, este ritmo hará difícil que la Fed impulse recortes a principios de año. Los mercados de renta fija se están ajustando de nuevo a la narrativa de 'tasas más altas por más tiempo'", sostuvo la ejecutiva.
Potencial diálogo
A primera hora del día, lo que dominaba era el optimismo arancelario. El Ministerio de Comercio de China informó hoy que las autoridades chinas están "evaluando" los recientes mensajes enviados por EEUU en los que se expresa el deseo de entablar conversaciones sobre la relación comercial entre ambas potencias.
"El hecho de que haya un cierto acercamiento permite que el peso vuelva a mostrar esa fortaleza que han exhibido los activos chilenos en el último tiempo", dijo temprano el gerente general de Patrimore, Sergio Tricio. “Este impulso de los mercados viene asociado a una mayor tranquilidad respecto de la guerra comercial, lo que es un factor importante", explicó.
Añadió que las últimas cifras de crecimiento en Chile igualmente habría influido positivamente sobre el peso. El Imacec de marzo subió 0,8% mensual (versus 1% en la encuesta de Bloomberg), y 3,8% interanual (mejor que el 3,1% pronosticado). Esto viene después de los buenos desempeños que ya habían mostrado previamente las cifras sectoriales.
Pero los brotes de optimismo por este lado se vieron frustrados. "Si bien el Imacec podría haber generado cierta fortaleza también en el peso chileno, quedan dudas por el impacto futuro de los aranceles. Eso termina generando incertidumbre, y más que fortalecer al peso chileno, terminó dejándolo plano”, apuntó Sepúlveda.
China empezó ayer un feriado de cinco jornadas, por lo que los montos transados han seguido siendo más bajos de lo habitual no sólo en Chile, sino que en varios mercados.