DOLAR
$950,99
UF
$39.485,65
S&P 500
6.753,72
FTSE 100
9.506,10
SP IPSA
8.909,39
Bovespa
142.145,00
Dólar US
$950,99
Euro
$1.103,49
Real Bras.
$178,05
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,46
Petr. Brent
66,36 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.055,27 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de octubre de 2019 a las 04:00 hrs.
Para el vicepresidente de la Asociación de Aseguradores, Jorge Claude, en lo inmediato “esta situación afecta aún más la competitividad de las rentas vitalicias, porque las compañías de seguros hacen sus ofertas de pensión en función de ofrecer un monto constante en UF para toda la vida, mientras que en el retiro programado la pensión va disminuyendo en el tiempo. Adicionalmente, la diferencia se agudiza debido a que la renta vitalicia se proyecta con la tasa de interés futura, mientras que con el nuevo decreto el retiro programado se proyecta con la tasa histórica”.
Según Claude, con esta decisión “se termina de desacoplar la tasa de interés que ofrece el retiro programado respecto a la renta vitalicia, lo cual va a significar que los montos de pensiones de cada modalidad sigan trayectorias diferentes en el tiempo”, sostiene.
Para Claude, el cambio podría generar el “riesgo de inducir al futuro pensionado a tomar una decisión que podría no ser la más conveniente”.
Agrega que la nueva fórmula llevará a un aumento de las pensiones por retiro programado debido a que se utiliza como supuesto la proyección de que los fondos de pensiones seguirán rentando a las mismas tasas del pasado.
“Según nuestras estimaciones, la primera pensión de retiro programado parecerá alrededor de un 10% más alta que la renta vitalicia. Sin embargo, como se sabe, en el futuro a esas personas les puede bajar su pensión muy rápidamente”, advierte.
Por último, sugiere que esta asimetría podría equilibrarse en parte, si la CMF adecua ciertos parámetros asociados a la constitución de reservas, y al cálculo del Test de Suficiencia de Activos (TSA) al que son sometidas las aseguradoras.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
La principal ejecutiva de la farmacéutica en la región planteó que con los $300 mil millones de ahorro por una mayor fiscalización de licencias médicas, se podrían duplicar algunas coberturas.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.