Panorama
DOLAR
$951,36
UF
$39.485,65
S&P 500
6.611,48
FTSE 100
9.271,90
SP IPSA
9.053,76
Bovespa
143.195,00
Dólar US
$951,36
Euro
$1.118,62
Real Bras.
$178,50
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,66
Petr. Brent
67,57 US$/b
Petr. WTI
63,35 US$/b
Cobre
4,70 US$/lb
Oro
3.697,30 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 11 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Ayer se estrenó “Neruda”, el primer filme chileno de ficción en homenaje al Premio Nobel de Literatura. La cinta, presentada por la Fundación Itaú, producida por Extremo Sur Films y bajo la co-producción de Omnicom Media Group, es dirigida por Manuel Basoalto y protagonizada por el actor, José Secall.
La película relata episodios poco conocidos de la infancia y adolescencia de Pablo Neruda y su rodaje contempló aquellos lugares donde el escritor permaneció, mientras huía en la clandestinidad.
Por ello, la película contempla los paisajes del Desierto de Atacama, Valparaíso y la Región de Los Lagos.
“El público se encontrará con un film basado en hechos reales. Es el relato de una aventura que muestra aspectos desconocidos del protagonista. También aparece en algunos momentos el lenguaje del cine negro, al mismo tiempo, se hacen presentes la poesía y la naturaleza de Chile como nunca antes se ha visto”, señala Manuel Basoalto.
Junto a José Secall, actúan Nelson Brodt, Alejandro Trejo, Luis Dubó, Erto Pantoja, Paulina Harrington, Catalina Saavedra, entre otros.
La música original del film, es del compositor Juan Cristóbal Meza, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Bratislava, bajo la dirección de David Hernando.
"Hoy, en plena revolución de la inteligencia artificial (IA), el famoso FOMO se queda corto. Lo que realmente está en juego es el FOBO (Fear of Becoming Obsolete), es decir, el temor a quedar obsoleto".
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.