Tendencias

Inmigración y consumo

El tipo de consumo y las necesidades de los inmigrantes ha abierto una oportunidad a muchos emprendedores a abrirse paso en este nuevo mercado ¿Cómo?

Por: | Publicado: Miércoles 3 de noviembre de 2021 a las 23:32 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las crisis económicas, políticas y sociales experimentadas en América Latina -especialmente en Venezuela- ha tenido como consecuencia un continuo movimiento de personas a través de las fronteras, lo que ha significado un gran desafío para los países que reciben a quienes buscan una nueva oportunidad.

Pese a que en muchos aspectos resulta complejo lograr la integración equilibrada y regulada de miles de personas -en Chile ya superó los 500 mil-, existen iniciativas de impacto social que buscan contener y apoyar al migrante para que pueda estabilizarse y emprender un nuevo camino en el país que lo recibe.

Diego Fleischmann, director ejecutivo de Migrante, fintech de créditos financieros exclusivamente para inmigrantes se refirió sobre un nuevo tipo de consumo que traen consigo quienes aterrizan en nuestro país.

Imagen foto_00000005

-El consumo cambió producto de la pandemia. Muchas personas hoy tienen mayor liquidez producto de los retiros de sus AFP o por bonos del gobierno. ¿Los inmigrantes, actúan de la misma manera?

Todos los créditos que da Migrante son con propósito, no créditos de consumo. Son para activos de inversión o para mejorar la calidad de vida de ellos: autos, motos y créditos para emprender. El aumento de liquidez por subsidio u otro tipo de liquidez no son lo suficiente como para financiar estos activos que son a medio y largo plazo como son los autos, motos y los emprendimientos. Lejos de disminuir la demanda de estos créditos dado que son para inversión, han aumentado

 -Con el expertise que tienen sobre las necesidades vitales de los inmigrantes en cuanto a consumo, ¿Qué es lo que más necesitan y qué posibilidad tienen ellos de acceder a estos créditos

Nuestros créditos no son para consumo; son para inversión: para autos con el fin de trabajar como delivery, o créditos motos para ser driver de una aplicación como Pedidos Ya, Uber etc. Y también para emprendimiento. Eso es principalmente la demanda de nuestra comunidad.

 - ¿Existen marcas que estén intentando empatizar con el inmigrante, tanto en su llegada como en su establecimiento en nuestro país?

Sí, hemos visto una mayor demanda de las marcas que están más cerca de los migrantes, una población que hoy es de cerca 1,2 millones. WOM es una marca que hemos visto que está muy activamente haciendo ofertas específicas para ellos.

 - ¿Cómo es el consumidor migrante?

Es gente esforzada que llega a nuestro país con pocos recursos y muchas ganas de trabajar y salir adelante. En general el 70% de los venezolanos son profesionales y de alto nivel educativo pero principalmente son personas que vienen a sembrar lo mejor de sí por esta nueva oportunidad.

 

 

Lo más leído