DOLAR
$950,42
UF
$39.485,65
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.509,40
SP IPSA
8.818,68
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$950,42
Euro
$1.099,64
Real Bras.
$176,70
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,38
Petr. Brent
65,26 US$/b
Petr. WTI
61,58 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.001,05 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEllo, según el escritor Daniel Balmaceda en el libro “La comida en la historia argentina”, que revisa mitos y leyendas en torno a una amplia gama de alimentos.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
India o Indonesia, donde los pueblos experimentaron con leche, fuego y azúcar desde los comienzos de los tiempos, podrían ser la cuna verdadera de uno de los productos más queridos por los argentinos: el dulce de leche.
Ello, según el escritor Daniel Balmaceda en el libro “La comida en la historia argentina”, que revisa mitos y leyendas en torno a una amplia gama de alimentos.
Sobre el dulce de leche, el escritor señala que la “leche dulce” se esparció desde la India. Entre sus grandes promotores figuraron los turcos, quienes la llevaron a Asia Central y a los Balcanes.
La receta milenaria se trasladó de Indonesia a las islas Filipinas. La cultura del dulce de leche se extendió a América porque los filipinos navegaban el Pacífico, sobre todo la zona de Acapulco, desde donde se extendió a Perú y Chile. Existen registros de fines del siglo XVIII de la importación del dulce chileno para los jesuitas en Mendoza.
“El dulce de leche, entonces, cruzó los Andes por lo menos 120 años antes que San Martín”. El general argentino era fanático del producto y podría haberlo probado por primera vez en Mendoza, traído desde Chile.
Ya son cinco empresas y dos consorcios los que compiten por quedarse con el proyecto que contempla la construcción de las obras de abrigo y complementarias del futuro terminal.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.