DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,90
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEllo, según el escritor Daniel Balmaceda en el libro “La comida en la historia argentina”, que revisa mitos y leyendas en torno a una amplia gama de alimentos.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
India o Indonesia, donde los pueblos experimentaron con leche, fuego y azúcar desde los comienzos de los tiempos, podrían ser la cuna verdadera de uno de los productos más queridos por los argentinos: el dulce de leche.
Ello, según el escritor Daniel Balmaceda en el libro “La comida en la historia argentina”, que revisa mitos y leyendas en torno a una amplia gama de alimentos.
Sobre el dulce de leche, el escritor señala que la “leche dulce” se esparció desde la India. Entre sus grandes promotores figuraron los turcos, quienes la llevaron a Asia Central y a los Balcanes.
La receta milenaria se trasladó de Indonesia a las islas Filipinas. La cultura del dulce de leche se extendió a América porque los filipinos navegaban el Pacífico, sobre todo la zona de Acapulco, desde donde se extendió a Perú y Chile. Existen registros de fines del siglo XVIII de la importación del dulce chileno para los jesuitas en Mendoza.
“El dulce de leche, entonces, cruzó los Andes por lo menos 120 años antes que San Martín”. El general argentino era fanático del producto y podría haberlo probado por primera vez en Mendoza, traído desde Chile.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.