El sector de la construcción volvió a cerrar otro mes con cifras negativas, acumulando ya un año en rojo.
Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), retrocedió 4,1% anual en agosto.
Sin embargo, desde el gremio destacaron que pese a que la cifra volvió a ser negativa, muestra una ligera moderación en las caídas consecutivas que ha experimentado el sector desde hace ya doce meses.
El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que "este resultado es coherente con el efecto de menores bases de comparación y con expectativas menos pesimistas por parte de los empresarios de la construcción, respecto de lo observado hasta agosto del año pasado".
Por su parte, Sergio Torretti, presidente de la CChC, sostuvo que "un año con cifras negativas en la construcción es un claro reflejo de que la pérdida de consensos respecto de las bases para seguir creciendo como país nos ha afectado profundamente. No solo a los constructores, sino a todos porque la construcción de menos proyectos de inversión es menos productividad, menos empleo, menos oportunidades y menos confianzas en el futuro".

Destrucción de empleos
En el análisis de los subcomponentes del indicador de la CChC, la contratación de mano de obra registró en agosto una caída anual de 5,6%.
Mientras que el empleo dependiente retrocedió 6,9% anual (lo que implica la destrucción de 32.000 plazas de trabajo en un año), los ocupados por cuenta propia se contrajeron 4,2%, situación que no se observaba desde agosto de 2014 (lo que implica una disminución de 8.000 trabajadores independientes en el sector).
En regiones
En agosto, todas las regiones exhibieron un retroceso en su indicador de actividad sectorial, resultado que se condice con los menores permisos de edificación aprobados durante el año en algunas regiones, la menor utilización de insumos para la construcción y la caída en la contratación de mano de obra.
Encabezaron las bajas las regiones de Los Lagos (-8,2%), seguida por Valparaíso (-6,3%) y La Araucanía (-5,5%).