Diciembre se caracteriza por ser un mes con bajo desempleo gracias a los puestos de trabajo temporales asociados a la época navideña, principalmente en el comercio. Sin embargo, en 2017 esta premisa no se cumplió, por lo menos en el Gran Santiago.
Así lo reveló la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la cual arrojó una tasa de desempleo en diciembre que llegó a 8,2% en esa zona, equivalente a 264 mil personas. La cifra representó un aumento de un punto porcentual (pp) respecto a la medición de septiembre y de 1,7 pp en doce meses, convirtiéndose en la tasa más alta para un mes de diciembre desde 2009, ocasión en la que se ubicó en 10,8% a raíz de los efectos de la crisis financiera a nivel global.
Pese a esto, el economista Jaime Ruiz-Tagle, señaló que desde una perspectiva histórica de largo plazo la tasa actual de desempleo se ubica en un nivel medio, pero acotó que la tasa de 8,2% está entre las más altas de los últimos seis años.
“Eso se debe a que en doce meses se produjo una caída del empleo de 1,2% y un aumento en la fuerza de trabajo en 0,6%, especialmente de aquellos que buscan trabajo por primera vez”, explicó Ruiz-Tagle, en su última presentación de la encuesta ya que la semana pasada fue nombrado como director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
Al desmenuzar los datos, se observa también que el desempleo femenino aumentó 1,1 pp al cierre del año hasta 8%, mientras que el de los hombres lo hizo en 2,1 pp, marcando 8,3%. En términos de edad, destacó el alza de 3,6 pp que experimentó el desempleo juvenil, dejando atrás dos trimestres de caídas.
La construcción, por su parte, no logró mantener la baja en el desempleo que registró en septiembre y en la última medición de 2017 volvió a tasas de dos dígitos, al anotar 10,5%, la más alta de los sectores económicos. Le siguió el comercio, con 7,9% y servicios de gobierno y financieros con 7,2%, mismo nivel que anotó la industria manufacturera.
En tanto, las mayores caídas en el empleo en doce meses las exhibieron los servicios de gobierno y financiero y los servicios comunales y sociales, con un retroceso de 4,5% y 6,5%, respectivamente.
Cae empleo asalariado
De acuerdo al informe del Centro de Microdatos, los ocupados en el Gran Santiago llegaron a 2 millones 971 mil personas, lo que implicó una caída de 1,2 pp en doce meses, baja que se explica por un nuevo retroceso en el empleo asalariado (2,5%), mientras que el trabajo independiente creció 2,9% hasta los 695 mil ocupados.
Así, la proporción del empleo independiente respecto del total subió a 23,4%, lo que es 1,5 pp más que el trimestre anterior y 0,9 pp más que en el último año.
Finalmente, respecto a los ingresos, el análisis muestra que los sueldos de los asalariados reflejan un crecimiento de 4,4% en el último año, mientras que los ingresos de los trabajadores por cuenta propia subieron 5,7% en el mismo período y los empleadores registraron un alza de 6,6%.
Fabián Duarte asume como director del Centro de Microdatos
Ayer en la presentación de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Jaime Ruiz-Tagle aprovechó de presentar a quien lo reemplazará como director del Centro de Microdatos: el economista Fabián Duarte, quien asumió el liderazgo en el Centro a partir del jueves pasado.
Duarte ya formaba parte de la Universidad de Chile como académico de jornada completa y presidente de la Escuela de Desarrollo de Talentos de la Facultad de Economía y Negocios (FEN). Es doctor en Economía de la Universidad de Yale, Magister del Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile e Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de investigación son economía de la salud, educación, economía pública microeconomía aplicada, organización industrial y economía de género.
Ruiz-Tagle dejó la dirección del Centro de Microdatos tras cuatro años, luego de ser elegido director del Departamento Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la universidad, cargo que ocupará por dos años.
