Empresarios chilenos se alistan para dar vuelo al comercio exterior en APEC 2024
La secretaria ejecutiva del ABAC Chile destacó que se analizarán capacidades digitales, sustentabilidad y el impulso para PYME.

Lima se vestirá de gala a mediados de noviembre para recibir a presidentes y máximos líderes de las 21 economías que conforman el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), los que protagonizarán la 31° cumbre bajo el lema “Empoderar. Incluir. Crecer”.
Y, como suele ocurrir, en ese mismo contexto se reunirá del Consejo Asesor Empresarial APEC (ABAC), que fue creado con el objetivo de prestar asesoría desde el punto de vista del sector privado y negocios y donde los chilenos ya definieron los énfasis para intentar fortalecer el comercio internacional.
A la cita, viajarán los consejeros titulares Mónica Retamal, directora ejecutiva de Kodea; Ramón Jara, director de Antofagasta Minerals; y Cristián Lefevre, presidente de EY Chile; y los suplentes, Patricia López, gerente de infraestructura del Grupo CAP; y Charles Kimber, vicepresidente de sustentabilidad de Arauco.
Loreto Leyton, secretaria ejecutiva ABAC Chile.
“Nuestra vocación de comercio exterior se manifiesta en todo su esplendor en ámbitos como el de APEC”.
Un grupo que, como cuenta la secretaria ejecutiva de ABAC Chile, Loreto Leyton, ha estado participando todo el año en distintas reuniones de cara a la cumbre en Perú.
Fruto de esos encuentros y, en conjunto con el ABAC Canadá, realizaron un trabajo vinculado con la inteligencia artificial (IA) y los desafíos que plantea. “Este es un estudio bastante profundo y que se va a lanzar a finales de año y nosotros queremos ayudar a organizar un evento acá en Chile, que lo va a patrocinar Google”, dice Leyton.
Y a Lima llegarán luego de la última sesión del año que tiene agendado el consejo, donde se terminarán de analizar las recomendaciones que harán a los líderes a partir del trabajo hecho en el año sobre las prioridades que determinó Perú sobre los aspectos de personas, negocios y prosperidad.
La idea, explica la ejecutiva, es que todo lo que se discuta en el ámbito de APEC a nivel gubernamental esté sintonizado con la realidad. “Todos los sujetos que trabajan en el comercio internacional, que son los hombres de negocios, analizan cuáles son sus dificultades, sus desafíos y que eso esté sintonizados con el trabajo que hacen los gobiernos”, señala.
Leyton dice que también “se discute sobre nuevas regulaciones, compartiendo mejores prácticas, y para eso debe haber una sintonía total entre lo entre lo público y lo privado”.
Hay propuestas de desarrollo del capital humano y, en especial, sobre el desarrollo de las capacidades digitales, donde destaca el rol de Mónica Retamal.
En el caso de Ramón Jara, señala que estuvo muy involucrado en los temas de sustentabilidad, “que también estamos apoyando y en particular todo lo que tiene que ver con economía circular en el ámbito de la minería”.
Sello de apertura
Leyton sostiene que el trabajo de los ABAC ha sido fundamental para fortalecer el foto APEC, dado que -recuerda- cada uno es nombrado por su Presidente o líder, los integrantes de este Consejo Empresarial son empresarios de muy alto nivel, personas que están muy insertas en el mundo internacional y, por lo tanto, “se produce un ámbito de discusión donde se aborda la problemática no solamente de lo que está sucediendo coyunturalmente en la economía mundial y en cada una de las economías, sino que también se hace un análisis a futuro”.
Este contexto permite, ejemplifica, el intercambio de información y conocimientos y experiencias, como con Singapur en los temas de capacidades digitales.
Leyton recuerda que se realizan cuatro reuniones al año del grupo ABAC, donde “ven temas de sustentabilidad, de la pequeña y mediana empresa, temas financieros, todo lo que tenga que ver con los procesos de integración regional, acuerdos regionales importantes, como fue en su momento el CPTPP”, siglas en inglés del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.
Este último, lo pone Leyton como ejemplo de la importancia de ser parte de la APEC: “El famoso CPTPP surgió como una iniciativa de cuatro países en el ámbito de APEC en 1994, entre los cuales estaba Chile. Imagínate la importancia y rol que hemos jugado en impulsar iniciativas de este nivel que terminaron siendo este mega acuerdo, en la cual están incorporadas las principales economías de la región y poder consensuar prácticas regulatorias que nos han beneficiado a nosotros”.
Y esto ha ocurrido en un lógica coherente con la apetura comercial del país: “Somos el país que tiene más tratados internacionales en el mundo y, por lo tanto, nuestra vocación de comercio exterior se manifiesta en todo su esplendor en ámbitos como el de APEC”.
Te recomendamos

Economía y Política
Matthei presenta equipo económico para recuperar crecimiento: “Nadie puede celebrar un 2,3%” | Diario Financiero

Empresas
Presidente de WOM aclara a la Subtel los plazos para una futura venta de la compañía | Diario Financiero

Internacional
El "paraíso socialista" de Suecia rebosa de multimillonarios y aumentan los riesgos de una revuelta social | Diario Financiero

Empresas
Tribunal decreta la liquidación forzosa del emblemático Club de la Unión de Santiago | Diario Financiero

Empresas
FNE da luz verde para que familia de Gabriel Ruiz-Tagle compre el 100% de Construmart | Diario Financiero

Empresas
Cerro Dominador cumple dos años sin entregar energía continua al sistema y no hay indicios de reactivación | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

"Con licencia para viajar": Contraloría revela que 25 mil funcionarios públicos viajaron al exterior durante uso de licencias médicas
La situación afecta a funcionarios a quienes se emitieron 35.585 licencias médicas, de las cuales un 69% corresponden a permisos entregados por Fonasa y un 31% por las distintas Isapres.