Gasto público parte el año con el freno de mano y deuda repite máximos en los últimos 30 años
En los dos primeros meses del año, los desembolsos del sector público se expandieron un 0,8%, alejándose del 33% del año pasado.
- T+
- T-
El nivel de gasto del sector público comienza a normalizarse en los dos primeros meses del año, luego de una expansión histórica el año pasado de la mano de las medidas para afrontar la emergencia sanitaria.
Según datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), entre enero y febrero el gasto público se expandió un 0,8% respecto al mismo lapso del año pasado, dejando atrás el crecimiento de un 33,2% real durante 2021 en su totalidad, cuando se implementaron medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y bonos.
Acorde a la entidad, las cifras de 2022 se desglosan en una caída de 2% en enero y un aumento de 3,6% en febrero. Para el año en su conjunto, la ley aprobada por el Congreso estipula una caída del gasto total cercana a 24% para volver a equilibrar las finanzas públicas.
En el segundo mes del año, el desempeño se explicó por un aumento de 4,5% en el gasto corriente, de la mano del crecimiento de 13,5% de la partida de subsidios y donaciones producto del mayor gasto en esta línea asociados al proceso de vacunación contra el Covid-19, implementado por el Ministerio de Salud.
“Además, se observa que se destinaron mayores recursos por el aumento en la derivación de pacientes desde la Red Pública de Salud a la Red Privada en el marco de la Red Integrada de Salud para abordar la pandemia”, explicó la entidad liderada por Javiera Martínez.
El gasto en capital registró un descenso a anual de 3,9% en febrero, resultado que estuvo incidido por un retroceso de 30% en la inversión pública, que fue compensada por el alza en transferencias de capital de 25,8%.
De esta forma, se ha gastado un 13,7% del erario aprobado para el año, una cifra similar al mismo lapso del 2021.
Claro que a partir de marzo del año pasado, el Fisco desplegó un mayor gasto para hacer frente a la segunda ola del Covid-19.
Los ministerios que han mostrado los mayores avances en la ejecución del gasto en febrero fueron Mujer, Segpres, Agricultura e Interior, con tasas superiores al 18% de la ley aprobada.
Por su parte, los ingresos públicos se expandieron un 20,5% en 12 meses y acumulan un avance de 23,6% en lo que va del año, gracias a una mayor tributación del resto de contribuyentes y por otros ingresos, con crecimientos de 19,2% y 87,8%, respectivamente.
Así, en lo que va del año el Fisco exhibe un superávit en su operación, equivalente a 0,9% del PIB.
Deuda sigue al alza
En paralelo, la Dipres dio a conocer el informe de deuda del gobierno central, dando cuenta de que nuevamente se alcanzó un máximo no visto en 30 años.
Así, a diciembre de 2021 la deuda bruta representó un 36,3% del Producto, un avance de 3,8 puntos porcentuales y el mayor nivel desde 1991. El stock total ascendió a US$ 102.631 millones, US$ 11.000 millones por sobre el cierre del 2020.
Por mercado de colocación, la mayoría (US$ 66.524 millones) se transa en los mercados financieros locales, mientras que los restantes US$ 37.107 millones son colocaciones en el exterior realizadas por el Fisco.