Con el objetivo de fomentar, desarrollar y
proteger la actividad de las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas de
hasta 60 MW de potencia instalada en el país, se constituyó la Asociación Gremial
de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas A.G. (Apemec).
El lunes 11 de agosto pasado, en las oficinas de
Carey y Cía., se firmó el acta de constitución de la asociación
gremial, fundada por las sociedades agrícolas Alberto Matthei e Hijos Ltda.,
representada por Pedro Matthei Salvo; Carey y Cía., representada por Jaime
Carey Tagle; Solfrut S.A., representada por José Luis Soler Ruiz; Agrícola
Rademacher y Cía Ltda., representada por Guillermo Rademacher Guerrero; Hydrowac
y Cía. representada por Jorge Wachholtz Buchholtz, y Juan Francisco Mackenna García
Huidobro, Guillermo Rademacher Guerrero y Pedro Matthei Salvo como personas
naturales.
En la oportunidad, se designaron como
miembros del directorio provisorio a Pedro Matthei Salvo, Juan Francisco
Mackenna García Huidobro, José Luis Soler Ruiz, Guillermo Rademacher Guerrero y
Jorge Wachholtz Buchholtz, los que dirigirán la asociación hasta la primera Asamblea
Ordinaria de socios.
Entre los principales objetivos de la entidad gremial están proporcionar información técnica y de
mercado a sus socios con el objetivo de transparentar y facilitar el desarrollo
de las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas; crear una instancia para identificar las
barreras que enfrenta el sector para su desarrollo; sensibilizar al gobierno acerca de la
necesidad de crear incentivos y subsidios con el objeto de que el país logre
disponer de una mayor cantidad de proyectos de pequeñas y medianas centrales
hidroeléctricas para generar energía; contribuir al desarrollo de normas y
procedimientos de calidad en la construcción y operación de centrales
hidroeléctricas; entre otros.
El presidente de Apemec, Pedro Matthei,
destacó que "el sector de las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas
representa la principal fuente de Energías Renovables No Convencionales en
Chile y conlleva impactos ambientales que son comparativamente bajos. Por lo
tanto, trabajaremos para que APEMEC sea una instancia que facilite y promueva
el desarrollo de estos proyectos en Chile".
En tanto, el socio de Carey y Cía. y vicepresidente
de la asociación, Juan Francisco Mackenna, subrayó que "Apemec llenará un
espacio muy importante como soporte de todos los proyectos de pequeñas y
medianas empresas hidroeléctricas, especialmente ante la entrada en vigencia de
la Ley de Energías Renovables No Convencionales el próximo año y los actuales
problemas de suministro y alto costo de la energía que enfrenta Chile".
La ley de Energías Renovables No
Convencionales, promulgada el año pasado, obligará a todas las generadoras del
SING y del SIC a acreditar, entre los años 2010 y 2014, que un 5% del total de
la energía comercializada fue inyectada a los sistemas eléctricos por medios de
generación renovables no convencionales, porcentaje que aumentará en un 0,5%
anual hasta alcanzar un 10% el año 2024.