Veinte entrevistas a líderes de negocio de toda la región dieron como resultado el primer 'Barómetro de las Multilatinas', reporte elaborado por el estudio iberoamericano de abogados Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU y Uría, que da luces sobre las oportunidades y riesgos de los negocios que ven las empresas en los distintos países de Latinoamérica. Territorio que pese a sus vaivenes políticos sigue siendo un foco atractivo de inversión teniendo como base sus fundamentos demográficos (crecimiento de la clase media) y los bajos costos de entrada.
Entre las conclusiones más relevantes, varias saltan a la vista. Los ejecutivos entrevistados -que representan compañías con presencia en al menos tres países de la región- siguen buscando expandir sus operaciones, siendo el crecimiento orgánico y las fusiones y adquisiciones (M&A) los principales puntales para el desarrollo.
En relación a la actividad de M&A, los ejecutivos de las multilatinas creen que los sectores donde habrá mayor actividad serán los de energía, retail, infraestructura y servicios financieros. Y en cuanto a los países más atractivos para expnadirse están Colombia, Perú, México, Argentina y Chile, en mismo orden.
Así también, el estudio revela que un 55% busca crecer dentro de la región, un 30% no tiene planes de expansión, mientras que solo un 15% planea crecer dentro y fuera de América Latina.
Un aspecto que refleja un cambio en la forma de mirar los negocios es que junto al crecimiento, aspectos como la Investigación y Desarrollo (I+D) irrumpen como una de las principales fuentes de rentabilidad de las compañías, por sobre la reducción de costos, joint ventures, tercerización, entre otros.
Otro punto abordado por el informe son los métodos de financiamiento, donde las empresas multilatinas siguen siendo muy conservadoras.
Los ejecutivos creen que los préstamos bancarios comerciales seguirán siendo la fuente preferida para financiar el crecimiento durante los próximos tres años, al menos para las empresas familiares y de menor tamaño.
Preocupaciones
En relación a los riesgos, el que más genera preocupación es la corrupción, luego la carga fiscal y en tercer lugar, la poca seguridad jurídica. En el caso de Chile, un 52% de los encuestados percibe que su sistema de tributación funciona relativamente bien, "a pesar de los retrocesos en los últimos años", dice el reporte.
Por otra parte, agrega que es "difícil" para los empresarios proyectarse a futuro y calcular los riesgos porque hay poca seguridad jurídica y una "falta de previsibilidad judicial" que está poniendo en riesgo la actividad empresarial.
Ver informe completo aquí.
Juan Francisco Gutiérrez, socio principal de PPU
"Las áreas de M&A, comerciales y de proyectos están más activas en toda la región"
"Tenemos un valor diferenciador por nuestras operaciones en el corredor andino y como tal, queríamos tener un conocimiento mayor de nuestros clientes en la región y su futuro. Con esa premisa partimos esta investigación", así resume Juan Francisco Gutiérrez, socio de PPU el origen de la publicación y se refiere también a sus principales resultados, los que a su juicio pueden ser utilizados como un insumo clave a la hora de tomar decisiones de inversión.
-¿Cuál de las conclusiones destacarías de este primer informe?
-Entrevistando a los ejecutivos e inversionistas ellos perciben que lo peor ya pasó.
Creen que se ven mejores perspectivas y eso es interesante para aquel queestaba pensando dar un paso y materializar o profundizar su presencia en la región.
-¿En lo particular, en qué aspectos se nota ese cambio de expectativas?
-La percepción como oficina de abogados es que las áreas de M&A , comerciales y de proyectos están más activas a lo largo de la región.
-Por el contrario, ¿Cuáles son lasmayores preocupaciones?
-El tema de la corrupción es relevante...no nos ayuda tampoco la inestabilidad en los regímenes tributarios, el chileno que era muy estable se desestabilizó, lo mismo que el colombiano que ha sido muy veleidoso y, los tributos tienen una incidencia muy seria a la hora de hacer el negocio. Por último, está la incertidumbre en la administración de justicia, el activismo judicial que no obstante que las leyes dicen A, resuelven B. Son elementos que siguen inquietando.