Internacional
Déficit comercial se amplía por primera vez en cuatro meses
Los envíos bajaron 1%, pero fueron compensados en parte por el menor precio del petróleo.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 12 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
El déficit comercial de Estados Unidos se amplió en julio por primera vez en cuatro meses, a medida que la desaceleración económica global redujo la demanda por bienes estadounidenses.
La brecha comercial creció 0,2% a US$ 42 mil millones, desde revisados US$ 41.900 millones en junio, informó ayer el Departamento de Comercio. La cifra fue menor a la esperada, gracias a que la caída en el costo del petróleo compensó en parte el descenso de los envíos.
Las exportaciones bajaron 1% a US$ 183.300 millones, su mayor caída desde abril, debido a que las empresas exportaron menos autos, metales y bienes de consumo.
Las importaciones declinaron 0,8% a US$ 225.300 millones, reflejando la caída en el precio del petróleo. El costo del barril descendió a US$ 93,83 en julio, desde US$ 100,13.
La recesión en varios países europeos y la debilidad de China están comenzando a reducir la demanda por exportaciones estadounidenses, que habían sido un motor del crecimiento en el segundo semestre. Al mismo tiempo, un rebote en los precios del crudo podría aumentar el valor de las importaciones.
“El crecimiento de las exportaciones en los próximos meses, al menos, debería ser relativamente débil”, dijo a Bloomberg el economista global senior de Wells Fargo Securities, Jay Bryson. “Está comenzando a reflejar cierta debilidad en el resto del mundo”, agregó.
Las exportaciones a la Unión Europea cayeron 11,7% en julio, y los envíos a Alemania llegaron a su menor nivel desde febrero de 2010. La caída en las exportaciones amplió el déficit con la región a su mayor nivel desde octubre de 2007. La brecha subió 42% a US$ 12 mil millones.
El déficit con China, en tanto, llegó a un récord de US$ 29.400 millones. Las exportaciones también cayeron hacia otros socios clave de Estados Unidos, como Canadá, Japón y Latinoamérica.
El jueves termina la reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal, donde se espera que anuncie una nueva ronda de alivio cuantitativo (QE3) para apuntalar a la economía, que creció 1,7% en el segundo trimestre.