presenta
AEROCARDAL
“La Ruta Verde de la Aviación Ejecutiva en la Industria Aeronáutica Global”
a Asociación Internacional de Transporte Aéreo ha calculado que contribuye con alrededor de un 2% a las emisiones mundiales, lo cual ha impulsado dentro de esta industria la búsqueda de acciones y nuevas tecnologías que ayuden en el mediano plazo a una total descarbonización de este importante sector del transporte mundial.
Uno de los avances más promisorios es el desarrollo de las aeronaves impulsadas en base a combustibles verdes. Ejemplo de ello es la utilización de hidrógeno como reemplazo de los combustibles fósiles, sin embargo, y a pesar que esta tecnología reduce a cero la emisión de las aeronaves en vuelo, su producción es muy compleja y costosa. Una de las empresas que está incursionando en esta alternativa es Airbus, empeñada en poner en vuelo su primer avión con cero emisiones para el 2025. Otra empresa, más cercana a nuestro ámbito nacional, es Latam Airlines que recientemente se ha comprometido con la adquisición de 28 aviones A320Neo equipados con motores mucho más eficientes que reducen hasta el 50% de emisiones de NO2 y un 50% las de ruido.
Pero la aviación comercial masiva no es la única que está en búsqueda de acciones que ayuden al cuidado del medio ambiente reduciendo su huella de carbono. En Chile Aerocardal, la principal empresa de aviación ejecutiva nacional y una de las más prestigiosas de Latinoamérica, se ha anticipado dentro de su segmento, poniendo en práctica desde el año 2015 un programa de sostenibilidad en etapas que tiene como finalidad alcanzar su carbono neutralidad el 2035.
En la misma línea que otros segmentos e industrias, esta empresa ha puesto foco en el reemplazo progresivo de sus equipos de soporte como carros de partida, de tractado de aeronaves y de transporte terrestre de pasajeros por equipos eléctricos. A fines del 2018 Aerocardal inauguró la primera “electrolinera” en latinoamérica o “estación de recarga para automóviles eléctricos” para sus clientes de FBO (aeropuerto privado por sus siglas en inglés). La inauguración contó con la presencia de la entonces ministra de medio ambiente Carolina Schmidt.
Otra de las acciones concretas de la industria aérea ha sido la descarbonización de las fuentes de energía para la iluminación de sus aeropuertos, hangares y dependencias. Dos ejemplos de estas iniciativas son los aeropuertos “A. Merino Benítez” en nuestra capital y el “Dorado” de Bogotá, Colombia. La implementación de los paneles fotovoltaicos por parte del concesionario del aeropuerto de Santiago de Chile ha sido ampliamente difundido en diversos medios durante los últimos meses. En el caso de El Dorado de Bogotá se trata de un sistema de iluminación inteligente instalado a mediados del mes de agosto del 2021 que representa un 65% de ahorro en el consumo eléctrico por iluminación y climatización.
Importante de señalar es que también los fabricantes de aeronaves están preocupados de hacer su aporte, completando así la integración de los diversos actores de la industria aérea a la mitigación de las emisiones de CO2. Uno de ellos es la empresa Gulfstream, líder mundial de la fabricación de jets ejecutivos, preocupada no sólo de diseñar aviones cada vez más eficientes, sino de que sus aeronaves utilicen un combustible que produzca el menor impacto posible en el medio ambiente. En septiembre del 2020 esta empresa ratificó la alianza que había sellado cinco años antes con World Fuel, el principal proveedor mundial de combustible, a fin de masificar el uso de “SAF” un combustible desarrollado por World Energy que, en combinación con el Jet A-1, genera un 60% menos de huella de carbono. Mark Burns, Presidente de Gulfstream, señalaba en esa ocasión: “Esta renovación representa un paso más en nuestro compromiso constante de promover cambios positivos en nuestro sector. Reducir nuestro impacto en el medio ambiente mediante el uso de SAF es un cambio que todos debemos pensar en hacer. Crear un futuro sostenible para la aviación es una responsabilidad que compartimos, y apreciamos el liderazgo, la innovación y la colaboración de World Energy para ayudar a Gulfstream, y a la industria en general, a cumplir con esa responsabilidad”.
Siguiendo la línea de los líderes globales, Aerocardal, representante de la marca Gulfstream y además socio estratégico de World Fuel Chile, acaba de inaugurar en de junio de este año una moderna planta de paneles fotovoltaicos convirtiéndose nuevamente en la primera empresa de aviación ejecutiva y de FBO privados de latinoamérica en implementar una iniciativa de este tipo. De esta manera cumple una etapa más de su programa “Cero Huella de Carbono 2035” sumando un hito más a las iniciativas de transformación a la electromovilidad de sus equipos de tierra, el reciclaje certificado de todos sus desechos y la descarbonización de su huella gracias a la certificación que le otorga el “Purchase Carbon Offsts” suscrito a través de Air Elite y su programa “World Kinect Energy Services” que lleva a esta empresa nacional de aviación ejecutiva más allá de las fronteras chilenas gracias a la compensación de emisiones globales.
Consultado por cómo esta empresa chilena se ha podido situar al nivel de las grandes compañías internacionales mediante este conjunto de inéditas iniciativas, Ricardo Real, su gerente general, comentó: “Creemos que este es el camino correcto: contribuir decididamente a la sostenibilidad del planeta mediante una planificación seria que año tras año implemente acciones y mejoras que paso a paso hagan más verdes nuestras operaciones aéreas. Sabemos la responsabilidad que tenemos como líderes en esta industria e invitamos como siempre a las empresas de rubro, FBO y mantenimiento que se sumen a esta cruzada”.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

Pago en cuotas: la alternativa para recibir dividendos de fondos de inversión y su estrategia tributaria
Difiere los tributos al reparto de beneficios hasta la venta de los instrumentos, operación en que si son transados en bolsa podrían pagar un canon único de 10% por ganancias de capital.