El dólar subía con fuerza este lunes en Chile, tras los acuerdos logrados el fin de semana por Estados Unidos y China, una desescalada de las tensiones que ha tenido como consecuencia el fortalecimiento del billete verde a lo largo del mundo.
La paridad local repuntaba $ 8,7 a $ 945,9 -máximos de la sesión- al inicio de la tarde, después de caer un poco más de $ 10 la semana pasada, habiéndose visto influenciado desde el martes por el anuncio de la reunión bilateral en Suiza.
Washington y Beijing acordaron reducir los aranceles durante los próximos 90 días: las tarifas estadounidenses a los productos del gigante asiático pasarán de 145% a 30%, y las que impone China bajarán de 125% a 10%. Luego, el Presidente Donald Trump anunció hoy que posiblemente tendrá al final de esta semana una conversación directa con su homólogo chino, Xi Jinping.
Todos al dólar
"Hoy el mercado está en un rally, con las bolsas al alza en EEUU y en el resto del mundo, un alza en la tasa del Tesoro estadounidense debido a un mayor optimismo y, en consecuencia, el dólar fortaleciéndose a nivel global. El peso chileno está depreciándose como efecto de este fortalecimiento. Esto no es solo un tema puntual en Chile, sino que es generalizado en la mayoría de las monedas de países emergentes", dijo a DF la analista económica de Econsult, María Carolina Krefft.
El dollar index repuntaba 1,4% a 101,7 puntos, mientras que el rendimiento del Tesoro a dos años se disparaba casi 10 puntos base (pb), en línea con un escenario donde para 2025 se espera ver a la Reserva Federal recortando su tipo oficial dos veces en lugar de tres, como muestran las tasas implíticas en las operaciones de futuros.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, observó que "además del fortalecimiento del dólar a nivel global, se observa una caída de nuestros términos de intercambio, por la baja del cobre y el alza del petróleo". Hizo hincapié en que el peso chileno "pareciera ir en línea con nuestros pares, incluso levemente por debajo".
Los futuros del cobre retrocedían 0,9% a US$ 4,61 en el mercado Comex norteamericano, aunque avanzaban 0,5% en Londres, disminuyendo una prima que se explica por las expectativas de un arancel sobre el principal producto de exportación de Chile. El petróleo Brent se empinaba 2% para alcanzar los US$ 65 por barril.
"El peso chileno se enfrenta a fuerzas contrapuestas, lo que podría provocar una fluctuación de la moneda a corto plazo. La sólida demanda de cobre y una actividad económica mayor de lo previsto proporcionan un apoyo crucial, pero la persistencia de un bajo carry, el limitado apetito de los inversionistas extranjeros y una posible postura más restrictiva de la Fed hacen difícil una apreciación significativa", publicó hoy el estratega de divisas de Latinoamérica de Bloomberg Intelligence, Davison Santana.
Atención al IPC
Mañana martes será un día importante para calibrar las expectativas de tasas, dado que en EEUU se dará a conocer el IPC de abril, para el que se estima un alza de 0,3% mensual tanto en la serie principal como en la subyacente (sin alimentos y energía), lo que conllevaría tasas estables de 2,4% y 2,8% respectivamente en las mediciones año contra año.
"¿Qué pasaría con el dólar global si la inflación sorprende al alza, mostrando un impacto arancelario antes de lo esperado? En la mayoría de las demás condiciones, la reacción sería positiva para la divisa, pero no estamos seguros en este caso", planteó el estratega de divisas de ING, Francesco Pesole.
"Los mercados ya han recortado las expectativas de relajación de la Fed a sólo 62 pb a finales de año, con un primer recorte sólo en septiembre. El margen de maniobra es limitado, y una combinación de IPC e IPP al alza podría aumentar el riesgo de estanflación y perjudicar al dólar a corto plazo", estimó.