El dólar se sumergió bajo $ 930 este viernes, pero la caída terminó esfumándose por completo a medida que los estrategas hacían sus últimos ajustes antes de la reunión de mañana en Suiza, donde representantes de Estados Unidos y China hablarán de comercio.
La divisa cayó a $ 929 pasadas las 11:00 horas, pero desde ahí se moderó progresivamente hasta cerrar en $ 937,21 y prácticamente sin cambios respecto del cierre. El giro vino en paralelo con un desvanecimiento de las ganancias de la bolsa estadounidense. De todas formas, el tipo de cambio chileno cayó $ 12,7 a nivel semanal, según los datos de Bloomberg.
Fin de semana
El dólar venía de cerrar ayer con una fuerte caída, en medio de un rally de divisas latinoamericanas tras firmarse un marco de negociación comercial entre EEUU y Reino Unido, con comentarios positivos de cara a la reunión del sábado.
Y si bien la expectativa positiva fortaleció al peso chileno durante este viernes, la cautela empezó a predominar de cara el cierre, según observó la economista sénior de AICapital, Cynthia Kirby. “Si comienzan los ruidos desde la reunión en Suiza podríamos volver a cierta volatilidad con un techo de $ 960. Pero le doy menor probabilidad a este techo, más bien un rango entre $ 920 y $ 935”, estimó.
Kirby destacó el hecho de que existe un "posicionamiento favorable al real brasileño y peso chileno, lo que vuelve a generar apetito por los extranjeros sobre estas monedas, como habíamos visto hace unos meses atrás". Y resaltó que "Chile se ve mejor en términos relativos, con mayor estabilidad de inflación y desequilibrios fiscales, y menor vulnerabilidad frente a choques comerciales externos".
El objetivo de la delegación estadounidense liderada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, es distender las relaciones comerciales entre ambas potencias, que han estado marcadas por la imposición de aranceles de triple dígito.
A propósito del encuentro, a través de su red Truth Social el Presidente estadounidense Donald Trump opinó este viernes que "un arancel del 80% a China parece adecuado", añadiendo que en todo caso dependerá de Bessent, y sostuvo que "China debería abrir su mercado a EEUU".
El dollar index retrocedía 0,2% y con ello este indicador del dólar global devolvió una pequeña parte de sus ganancias del jueves, día en que cerró con su mayor alza desde noviembre, ya que el pacto con Reino Unido restauró parcialmente la confianza en torno a Washington, teniendo además como telón de fondo una Reserva Federal más restrictiva (postura que respalda al billete verde).
Repunte del cobre
Por su parte, el cobre Comex repuntaba 1% a US$ 4,65 por libra, después de que China superó los pronósticos con un alza de 8,1% interanual en sus exportaciones de abril (versus la estimación de 2% en el consenso de Bloomberg) y una variación prácticamente nula en las importaciones (se esperaba una caída de 6%).
"Los precios del cobre se mantienen cotizando dentro de un rango, mientras los mercados esperan la decisión de EEUU sobre posibles aranceles, que ya ha perturbado el comercio mundial, provocando una caída sostenida de los inventarios no estadounidenses, especialmente en China, donde la demanda sigue siendo fuerte", escribió el jefe de estrategia de commodities de Saxo Bank, Ole Hansen.
A esto añadió que "se espera que se espera un mercado estable a pesar de las preocupaciones sobre el crecimiento relacionadas con la guerra comercial, ya que los riesgos a la baja se ven contrarrestados por las limitaciones de la oferta y la firmeza de la demanda", mientras se teme que la acumulación de existencias de cobre en EEUU deje al resto del mundo desabastecido de este metal de transición clave.