DOLAR
$956,92
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,92
Euro
$1.117,60
Real Bras.
$171,84
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,49
Petr. Brent
70,49 US$/b
Petr. WTI
68,60 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.371,40 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl documento reunirá los consensos logrados en las mesas de trabajo y será entregado en marzo al titular de Ciencia y Tecnología.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 31 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.
En el marco del último comité editorial del año de LAB DF de Diario Financiero, Julio Pertuzé, que dirige la oficina de Economía del Futuro del Ministerio de Economía, comenta que están trabajando en un primer documento para la futura ley de Transferencia Tecnológica, que recogerá los consensos logrados con diferentes actores del ecosistema.
La futura legislación es clave para universidades e investigadores usuarios de recursos públicos, particularmente del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), porque regulará la propiedad industrial de una investigación financiada con fondos del Estado y que logra una patente o comercialización.
Pertuzé señala que el único precedente en la materia es la "obligación" que establece la normativa de Fondecyt de restituir el 100% de los dineros adjudicados, en caso que una persona o institución logre comercializar en cualquier forma su derecho de propiedad industrial.
La ley que creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MCTCI), incorporó el artículo 9, que se hace cargo de lo que antes estaba en Fondecyt, pero el Ejecutivo asumió el compromiso de pensar en una ley más amplia.
La oficina que lidera Pertuzé es una de las mandatadas para llevar adelante este proceso de discusión previa de la futura regulación.
"Desde mayo hemos estado realizando distintas mesas de trabajo donde han participado Conicyt, Corfo, la Iniciativa Científica Milenio, nosotros desde el Ministerio de Economía, el CNID (Consejo Nacional para la Innovación y el Desarrollo), hemos recibido a representantes del CRUCH (Consejo de Rectores), de la red de gestores de tecnología, y ahora estamos preparando un borrador con lo que ha salido de estas mesas de trabajo", explica Pertuzé.
Precisa que este primer documento recogerá los consensos a los que llegaron las mesas de trabajo, pero la definición de la política pública la abordarán en conjunto con las autoridades del nuevo ministerio, entre ellas la subsecretaria de CTCI, Carolina Torrealba, quien participó en esta fase previa. Los detalles del borrador los afinarán durante enero y estarían en condiciones de presentarlo a partir de marzo al ministro de CTCI, Andrés Couve.
Pertuzé dice que la futura ley debe responder a tres preguntas: cuáles son los derechos de aquellos investigadores que reciben fondos del Estado para hacer investigación; qué sucede en caso de haber comercialización de investigación financiada con fondos públicos, y tercero, qué tipo de barreras existen que impidan una colaboración más fluida entre investigadores y los sectores público y privado.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.