DF Constitucional

Comisión concluye revisión "en general" de normas de medio ambiente

Durante el viernes y sábado se aprobaron 36 normas, entre ellas, reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho y la transformación de las zonas de sacrificio. Ahora La Comisión de Medio Ambiente tiene plazo hasta el miércoles para presentar indicaciones a las iniciativas.

Por: Equipo DF Lab | Publicado: Lunes 14 de febrero de 2022 a las 12:43 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno/ Archivo
Foto: Agencia Uno/ Archivo

Compartir

El viernes y sábado pasado, la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico tuvo dos maratónicas sesiones para culminar la votación en general de las más de 100 normas del bloque A, propuestas por constituyentes, de iniciativa popular y de iniciativa indígena.

En las dos jornadas se revisaron 36 normas en las seis temáticas del bloque A: Crisis Climática; Medioambiente, Biodiversidad, Principios de la bioética y bienes naturales comunes; Derechos de la Naturaleza; Derechos de la Vida No Humana; Deber de Protección, Justicia Intergeneracional, Delitos Ambientales, y Principios de No Regresión Ambiental, Preventivo, Precautorio y otros; y Democracia Ambiental, Derechos de Acceso a la Participación, Información y Justicia Ambiental.

Si bien la mayoría de las normas y articulados que se abordaron por separados fueron aprobados, constituyentes ligados al sector más conservador alertan del impacto en el desarrollo económico que pueden tener algunas iniciativas, como la reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho y la transformación de las zonas de sacrificio.

Pablo Toloza, constituyente de Vamos por Chile, que fue electo con cupo de la UDI por la Región de Antofagasta, afirma que "la verdad es que de las 36 normas aprobadas, la gran mayoría, por no decir todas, no van en la dirección correcta", dice.

Los constituyentes tienen plazo para presentar sus indicaciones hasta el miércoles 16 de febrero. El jueves se retoman las sesiones para elaborar el primer informe que deben presentar el 21 de febrero, previo a la votación en el pleno.

También te puede interesar:  En antesala del pleno, mesa de la Convención ratifica regla de 2/3 para votaciones en general y particular

Las normas revisadas

El viernes se presentaron, deliberaron y votaron 19 normas correspondientes de las temáticas de Crisis Climática, Medioambiente, Biodiversidad, Principios de la bioética y bienes naturales comunes y Derechos de la Naturaleza.

En crisis climática, se aprobaron en general -y con mayoría- "Servicio nacional para la crisis climática y ecológica""Sobre acciones estatales en relación con la crisis climática y sus efectos". En el caso de esta última, se votaron los artículos por separado, siendo uno rechazado.

También se aprobó en generak "Avanzar en derecho de uso y acceso de playas, riberas, rutas ancestrales costeras y recursos de acceso", que promueve el deber del Estado para garantizar el derecho y uso gratuito a estos ecosistemas.

Se aprobaron tres normas en gestión de residuos,  "manejo de residuos y reutilización de productos y materiales", que abarca el derecho de toda persona a acceder al reciclaje y que el Estado promoverá la recuperación y compostaje de residuos orgánicos de origen vegetal. Su votación fue de 15 a favor, uno en contra y dos abstenciones, "gestión sustentable de bienes naturales, residuos y basura" y "gestión de residuos", con 14 votos a favor y cuatro abastenciones.

También se aprobaron en general cuatro iniciativas constituyentes indígenas: "reconoce y resguarda a la naturaleza como sujeto de derechos", con 15 a favor y tres en contra; "consagra la naturaleza como sujeto de derecho", con 14 a favor y cuatro en contra y "consagra el derecho a la naturaleza", con 14 a favor, dos en contra y una abstención y "consagra el derecho de los pueblos y naciones preexistentes a la tierra, territorio, recursos y bienes naturales" que fue aprobada con 11 a favor y siete en contra.

Además,  se aprobó la iniciativa popular constituyente "Reconoce un medio ambiente sano y a la naturaleza como titular de derechos"  con 14 a favor, tres en contra y una abstención.

En esta materia,  el constituyente Toloza señala que iniciativas como establecer a la naturaleza como sujeto de derecho "no están establecidas en ningún país moderno" y que son perjudiciales para el desarrollo económico del país.

"Hay un desconocimiento de lo que significa, por ejemplo, en el caso de la agricultura establecer la soberanía alimentaria, más aún bajo un escenario de crisis climática y sequía (...) es cerrar el mercado y las fornteras del país, además de generar un encarecimiento de la canasta de alimentos", afirmó el exintendente de Antofagasta.

También te puede interesar: Convención: Respaldan norma que consagra derecho de propiedad y libertad de emprender

Principios ambientales

En tanto, el sábado se votaron en general 17 normas presentadas de las temáticas sobre los derechos de los animales, principios ambientales, zonas de sacrificio y educación ambiental.

Se aprobaron las iniciativas de "Principio ecocéntrico", con 14 a favor, cuatro en contra y una abstención. Al igual que la de "Comunidades resilientes", que promueve que el Estado debe propender políticas de seguridad, prevención, mitigación, gestión integral del riesgo y resiliencia ante los desastres naturales, con 15 a favor, uno en contra y tres abstenciones.

Además se aprobó en general la norma "Acción regenerativa", con 14 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones.

También se aprobó la iniciativa popular "Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental", votación que se dividió en tres partes.

Por último, Toloza criticó las propuestas que llaman a salirse de Tratados de Libre Comercio y otras que, según él, "generan sobreexpectativas" en la población, como la que dice que se eliminarán las zonas de sacrificio.

"Espero que el pleno logre entender la relevancia de lo que se está votando, el daño que pueden hacer estas normas y que prime la cordura. Debemos propender a construir normas que cuiden el medio ambiente, pero sin afectar el desarrollo del país", agregó.

Lo más leído