Mientras la industria del capital de riesgo para startups busca recuperar su actividad, Corfo ya empieza a cosechar retornos: en 2024, recibió más de US$ 36 millones de tres fondos por concepto de pagos de deuda de fondos apoyados con sus líneas de crédito por parte de las gestoras de venture capital.
Así fue anunciado por el gerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, Mauricio Escobar, durante el Encuentro Anual de Venture Capital organizado por la agencia de Gobierno este martes.
En el Salón Rojo de Corfo, llegaron autoridades como el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, junto a representantes de nuam (ScaleX), Start-Up Chile y de gestoras de fondos de inversión.
El evento giró en torno a los hitos que ha tenido Corfo en su política pública de fomentar a la industria del capital de riesgo durante los últimos 25 años, así como los desafíos que se avecinan, donde se destacó el impacto que podría tener la nueva política Startup Labs -que apunta a fomentar la creación de empresas de base científico tecnológica- y el proyecto de ley que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide) y la autoriza a participar en fondos de fondos, en segundo trámite en la comisión de Hacienda del Senado.
“Uno de los desafíos más importantes que tiene nuestro país en lo económico es recuperar el crecimiento de la productividad”, dijo la subsecretaria Petersen. “Por ello, hemos desplegado una agenda que busca mejorar el ecosistema de inversiones (...) y el venture capital ha cumplido un rol fundamental en el financiamiento de estas empresas dinámicas”.
Petersen agregó que “el deseo que todos tenemos en esta sala es que los buenos desempeños que hemos tenido en las etapas iniciales de crecimiento de las empresas pueda replicarse en etapas posteriores de crecimiento, con la entrada de los institucionales. Y el fondo de fondos busca solucionar justamente ese diagnóstico”.
En tanto, Benavente repasó algunos hitos de Corfo apoyando al venture capital, y señaló que el siguiente paso de la agencia viene de la mano de Afide y Startup Labs. Acerca de este último, dijo que espera tener el primer laboratorio -en un proyecto de US$ 10 millones con Fundación Chile- operando este año y que hay concursos abiertos para replicar esta iniciativa en regiones.
“Los recursos nos van a alcanzar quizás para dos o tres, pero la condición es que tiene que ser fuera de Santiago. Y sabemos que hay masa crítica de emprendimiento de base científico tecnológica en varias regiones de Chile”, dijo el ejecutivo.
Los “retornos” a Corfo
Escobar, de Corfo, fue el encargado de ilustrar el desempeño y los números que ha tenido la política pública de apoyo al capital de riesgo en los últimos 25 años.
En lo grueso, mostró que a diciembre de 2024, Corfo ha aprobado líneas de crédito para estructurar 72 fondos de inversión privados, así como financiamiento a otras 48 administradoras de fondos de inversión, lo que en total supera los US$ 1.000 millones otorgados.
“Es una cifra relevante si uno lo compara con el producto interno bruto de Chile”, dijo Escobar.
De esos fondos, 18 han cerrado y en total se han apoyado a más de 500 startups desde que existen sus programas.
Mientras que en el resumen de 2024, señaló que se desembolsaron US$ 21,3 millones de las líneas de crédito vigentes a gestoras de capital de riesgo que invirtieron en 21 empresas emergentes.
Pero el dato más relevante fue cuando habló de los pagos y prepagos que las gestoras realizaron durante el año pasado.
“Tenemos tres fondos que pagaron o prepagaron US$ 36 millones de su aporte o deuda que tenían con Corfo a través de la línea de crédito a largo plazo, lo cual nos habla de fondos y gestiones muy exitosas”, reveló Escobar.
Adelantó que para este año tienen en carpeta unos ocho o nueve fondos en estructuración y otros cuatro en proceso de evaluación “más concreto”, vehículos que varían entre los US$ 12 millones y US$ 20 millones.
Entre los desafíos para fomentar a esta industria, el ejecutivo hizo hincapié en impulsar la marca Venture Capital Chile, y a apoyar a temas ligados a la descarbonización de la matriz y al apoyo de startups o empresas lideradas por mujeres.
ScaleX al alza
Quien también estuvo presente fue el subgerente de Negocios en Desarrollo de nuam y líder de ScaleX, Jaime Herrera, quien afirmó que el interés de empresas y startups por abrirse a la bolsa por esta vía ha ido en aumento y que actualmente tienen seis firmas listadas y más de 120 registradas en su plataforma.
“Este segundo año nos centramos en tres pilares: nuevas colocaciones, fortalecimiento de la comunidad y expansión regional (con la integración de las Bolsas de Chile, Colombia y Perú bajo el holding nuam); pero también que se concrete la entrada de las AFP al mercado”, dijo a DF después del encuentro.