Uno de los objetivos del Ministerio de Bienes Nacionales es administrar y gestionar el patrimonio fiscal, manteniendo un control sobre los bienes nacionales de uso público con la finalidad, entre otras, de contribuir al desarrollo económico, social y territorial de los habitantes del país.
La cartera de Estado logra esto a través de varios mecanismos, siendo uno de ellos el poner a disposición de los chilenos los diversos bienes fiscales, a través de concesiones o ventas de propiedades pertenecientes al Fisco, tanto a privados como a empresas estatales.
Trimestralmente, Bienes Nacionales informa al Congreso el avance de los procesos de ventas de inmuebles fiscales. ¿El resultado? Desde 2014 la cartera ha enajenado 878 propiedades por un monto total de venta de 2,4 millones de UF, equivalentes a unos US$ 96,2 millones.
Según información remitida por la ministra Nivia Palma a las comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado, la cifra ha mostrado una marcada tendencia descendente desde el primer año del gobierno, en el que se tramitaron 455 decretos de venta de inmuebles por 1,1 millones de UF (US$ 47,7 millones), siendo el más activo de la muestra. En 2015, la cifra bajó a 192, mientras que el ejercicio pasado a 166.
Ese comportamiento persistió al primer trimestre de este año, cuando el Fisco se desprendió de 65 propiedades por apenas 74 mil UF (US$ 2,9 millones), por debajo de las 75 registradas un año antes por un monto total de 238 mil UF (US$ 9,2 millones).
La Ley de Presupuestos establece todos los años el compromiso de Bienes Nacionales de informar trimestralmente a las comisiones de Hacienda de ambas corporaciones las ventas de propiedades fiscales realizadas por la secretaría de Estado.
Bienes Nacionales, asimismo, puede volver a recibir bienes adjudicados vía licitación a privados. Este fue el caso a inicios de mes, cuando cinco generadoras de energía eléctrica desistieron de administrar terrenos fiscales licitados en 2014, para operar proyectos de al menos 350 MW cada uno.
Perfil de compradores
Al revisar la lista de ventas realizadas en el período, se manifiesta un panorama variado en términos de quiénes adquirieron los terrenos que pertenecieron al Estado.
A nivel general, las 20 principales compras fueron realizadas por empresas, entre las cuales se cuentan tres filiales de Codelco (Sociedad de Procesamiento de Molibdeno Ltda., Sociedad Central Eléctrica Luz Minera SpA, y Planta Recuperadora de Metales SpA), que adquirieron inmuebles en zonas industriales de la comuna de Antofagasta, agregando más de 500 mil metros cuadrados a sus operaciones a inicios del 2014.
Otras grandes compañías que adquirieron propiedades de parte del Fisco en el período fueron Transnet S.A. (filial de la eléctrica CGE) en la comuna de Copiapó a fines de 2014; Cencosud Shopping Centers (filial del holding liderado por Horst Paulmann), con un terreno de 1.800 metros cuadrados en La Florida a fines de 2015; Embotelladora Andina, con 4.900 metros cuadrados en la comuna de San Joaquín a fines de 2014; mientras que Copec compró seis hectáreas en Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, a mediados del 2014. También se cuentan varias firmas inmobiliarias, con operaciones principalmente en el norte del país (ver tabla).
Los procesos de venta se realizaron tanto por adquisición directa como mediante licitación pública.
Otros compradores de los referidos bien han sido agrupaciones sociales, como la Asociación Indígena Aymara de San Martín, en la región de Arica y Parinacota, que se hizo de 18 lotes por un total de 77 hectáreas en enero de este año, por 12 mil UF.
